|
|
Agenda Setting de televisión, violencia y menores
La investigación analiza la composición de la agenda de los medios referida a violencia, infancia y adolescencia a través del seguimiento de los informativos de las televisiones en Andalucía. El estudio señala que la presencia de informaciones sobre menores en los informativos de las televisiones públicas de Andalucía es muy escasa. De hecho, del conjunto total de las informaciones aparecidas en televisión, sólo en un 3,38 % de las mismas niños, niñas y adolescentes fueron objeto de noticia, es decir, en 1 de cada 36 informaciones. Además en torno al 65% de las noticias emitidas en televisión cuyos protagonistas fueron menores andaluces versaron sobre situaciones relacionadas con la explotación sexual, los actos violentos y los sucesos. Finalmente, destaca el hecho de que ninguno de los programas analizados respetó la privacidad y confidencialidad de los menores (víctimas y agresores) al publicarse datos sobre su identidad o su entorno (entrevistas con familiares directos o imágenes de sus domicilios) que contribuían fácilmente a su identificación. |
|
La imagen de los y las adolescentes en el prime time televisivo. Transmisión, consumo y recepción
El estudio analiza los roles de los chicos y chicas representados en el medio televisivo desde la perspectiva de la emisión y desde la perspectiva de la recepción mediante herramientas cuantitativas y cualitativas de análisis. Entre los resultados de la investigación destaca que los chicos y chicas adolescentes no son prioritarios en la construcción del prime time español, representan menos de un tercio del total de la emisión televisiva en ese horario y mayoritariamente como sujeto de estado, es decir, no tienen voz propia en la determinación de la proyección de su imagen en el discurso audiovisual. Además, el componente de género sigue siendo marcadamente masculino: el adolescente varón prevalece sobre la adolescente mujer en cualquiera de los macrogéneros investigados. En síntesis, los chicos y chicas adolescentes coinciden en afirmar que además de la poca cabida que poseen en el horario de máxima audiencia de los canales generalistas, la imagen mostrada de ellos y ellas, o es inexistente o bien es peyorativa y estereotipada y que no necesariamente tiene que ver con su realidad. |
|
Imagen de los niños y niñas en la televisión: Análisis cualitativo de la programación de la televisión de señal abierta en Lima
Analiza el tratamiento de la infancia en los informativos del medio televisivo y en otro tipo de programas, como los de ficción y entretenimiento en general. Los resultados indican que los programas informativos, los noticiarios diarios y de fin de semana, así como informativos especializados, mencionan a niños, niñas o adolescentes mayoritariamente en tono negativo (70 % de las informaciones), como víctimas y considerando sus intereses solo de manera marginal o nula. Es decir, la mayoría de las noticias vincula a niños, niñas o adolescentes con situaciones de abuso, violencia, maltrato, o involucrados en accidentes, o padeciendo enfermedades o implicados en situaciones delictivas o transgresoras de las normas. Respecto a los intereses de los niños, niñas y adolescentes, el 65% de las informaciones no los considera realmente; son enunciados a propósito de noticias de corte policial principalmente. Es decir, las noticias en que niños, niñas y adolescentes logran expresarse y hacer uso de la palabra son realmente pocas y asumen el rol secundario de esas informaciones, pues no expresan su opinión ni participan activamente de la noticia. |
|
Informe sobre tratamiento informativo dado al asesinato de una menor en El Salobral (Albacete)
Valora el tratamiento informativo dado al tema del asesinato de una menor en El Salobral (Albacete) en las televisiones de ámbito nacional y autonómico, teniendo en cuenta lo dispuesto en la legislación sobre protección de menores de edad y el tratamiento informativo de la violencia de género, así como el derecho a la información y sus límites. Respecto a la protección de los menores de edad en los medios privados, el rostro de la menor apareció sin píxeles, se facilitó su nombre completo y se ofrecieron datos de su vida privada que no eran relevantes para la noticia, con valoraciones y juicios negativos sobre sus circunstancias personales y familiares. En cambio las televisiones públicas utilizaron siempre la imagen pixelada de la menor y no ofrecieron datos sobre su vida privada. Por ultimo, destaca el hecho de que en general en un primer momento, ningún medio catalogó el crimen como un caso de violencia de género sino que se utilizaron términos como 'tragedia', 'suceso' o 'crónica negra'. Aunque posteriormente la televisiones comenzaron a considerar la noticia como violencia de género, las televisiones privadas continuaron ofrecieron a la vez interpretaciones que frivolizaron su sentido. |
|
Informe sobre el seguimiento del tratamiento informativo de la noticia de la maternidad de una menor de edad residente en Lebrija (Sevilla)
Evalúa el tratamiento dado por varios operadores de televisión a la noticia de la maternidad de una niña de diez años residente en la provincia de Sevilla. Detecta que en las informaciones ofrecidas por casi todas las televisiones estudiadas se desvelan datos y se muestran imágenes que podrían permitir identificar a la menor, lo que vulnera la legislación vigente. Además se catalogaron escenas que evidencian el acoso mediático sufrido por la menor y su familia. |
|
Medios de comunicación y protección de la infancia en contexto de crisis humanitarias
Este informe recoge un análisis de la cobertura mediática en la prensa escrita de tres crisis humanitarias, los casos del tsunami en el Sudeste asiático, del conflicto en Colombia y de la situación en Darfur, prestando especial atención a la información relacionada con infancia. Concretamente, examina el tratamiento informativo y gráfico de las noticias sobre infancia en tres periódicos representativos (El País, El Mundo y Diario de Cádiz). Las tres cabeceras realizan una cobertura extensa en estos tres contextos de crisis humanitaria, sin embargo la implicación de asuntos relacionados con la infancia en los tres conflictos es meramente circunstancial. Además, los autores señalan la arbitraria práctica periodística detectada en otras informaciones, fuera de los casos seleccionados, donde la imagen del niño o de la niña es reclamo informativo en muchas ocasiones y en las que además se opta por el lado más morboso.
|
|
Infancia y violencia en los medios: una mirada a la agenda informativa
Analiza las agendas informativas de los principales medios de prensa, televisión y radio en las que se reproducen la percepción que tiene la sociedad acerca de los niños, niñas y adolescentes vinculados cada vez más con situaciones de violencia. Los medios de comunicación dedicaron un 36% de su atención a temas referidos a la infancia y la adolescencia asociados a la violencia y criminalidad. Otros temas como educación (12%), salud (13%) y pobreza (5,6%), se vieron mucho menos representados, y algunos fueron casi invisibles, como sucedió con los niños en situación de calle (1,2%) y el trabajo infantil (0,4%). En el desglose de los temas de violencia predominan las noticias relacionadas con niños o adolescentes en conflicto con la ley (50,1% de la agenda de violencia). Además el estudio señala que los adolescentes son presentados en los medios en papeles de agresores, como una amenaza para el adulto y la sociedad. Asimismo, las noticias referidas a menores infractores se centran sólo en la perspectiva de los adultos. Está ausente la perspectiva de la recuperación y no se aborda su realidad como sujetos de derechos. Por último, las voces de los niños, niñas o adolescentes sólo están presentes en 28 noticias de las 491 registradas y su inclusión suele caer en la intrusión en la intimidad del menor. |
|
Imagen de la infancia en los medios masivos de comunicación de Paraguay
El estudio indaga sobre la visibilidad y tratamiento de los temas relacionados con la infancia y adolescencia en los medios de comunicación masivos tradicionales (televisión, radio y prensa escrita) y las características, juicios, valoraciones asociados. Los resultados muestran que la visibilidad de niños, niñas y adolescentes, de sus problemáticas y sus logros como sujetos o como colectivos, es mínima en los medios de comunicación estudiados. La radio ocupó en infancia y adolescencia el 2,4% del total de horas monitoreadas; la televisión, el 3,5% y la prensa escrita, el 3,6%.
En relación a la representación de niñas y niños predomina la visión de víctima o victimario. Sobre la imagen de la infancia en los medios desde el enfoque de derechos, no se presenta una imagen única. Se puede hablar más bien de imágenes como: el niño/a víctima, el niño/a infractor, el niño/a protagonista, el niño/a objeto.
Por otro lado, los temas a los que se vincula con mayor énfasis a niños, niñas y adolescentes en los diversos medios son el maltrato y la educación. En radio se le suma la temática de menores de edad en conflicto con la ley; en televisión: salud y participación; y en prensa escrita: actividades sociales, deportivas, culturales y de entretenimiento para niños y niñas. |
|
Narrativas de infancia y adolescencia: investigación sobre sus representaciones en los medios de comunicación
La investigación trata de conocer qué representaciones de infancia y adolescencia circulan en los medios de comunicación masivos en los países latinoamericanos que forman parte del proyecto (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay). Analiza el tratamiento de las temáticas vinculadas a infancia, violencia y abuso sexual en la prensa y en la televisión. Los resultados indican que el lenguaje utilizado en las noticias tiende a su espectacularización y un aspecto que se repite como constante en el tratamiento periodístico de las noticias de infancia, la escasa contextualización de las situaciones, especialmente las referidas a violencia y abuso. La descripción del hecho noticioso rara vez es puesta en relación con la perspectiva de los derechos. Además pone en evidencia que el tratamiento informativo de los temas de infancia tiende a representar a los niños y niñas como depositarios de la acción de los adultos, se da poca relevancia a las posibilidades de acción de los propios menores. |
|
|
|
Guía para el tratamiento informativo de los procesos judiciales
Sintetiza toda la jurisprudencia existente sobre el acceso de los medios de comunicación a las sedes judiciales y a la información judicial. Asimismo, recopila los códigos y protocolos vigentes en España y en el entorno europeo que regulan las relaciones entre los profesionales de la información y los del ámbito judicial. Bajo el epígrafe 'Derecho a la información y menores de edad', la Guía recoge los principios básicos que rigen para el profesional de la información, al estar especialmente protegidos los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El último apartado se centra en el tratamiento informativo de los procesos judiciales por violencia de género. |
|
Restituir los derechos de la infancia. Guía para periodistas
Incluye algunas recomendaciones muy prácticas para sensibilizar y promocionar el debate sobre el papel que desempeñan los medios de comunicación al informar sobre los derechos de menores y las violaciones de estos derechos. Además, añade algunas directrices y principios para el reportaje de asuntos que involucren a niños, niñas o adolescentes aprobadas por las organizaciones de periodistas de 70 países. |
|
Claves para hablar de la primera infancia en los medios de comunicación
Este manual busca que comunicadores sociales y periodistas puedan informar a la comunidad adecuada, eficiente y oportunamente sobre la primera infancia como sujeto de derechos. Aborda el contexto de la comunicación y las pautas de manejo informativo en los medios, donde hace referencia a los lenguajes, formatos y lógicas de producción. Por último, incluye una guía de evaluación de perspectiva de derechos en las informaciones periodísticas. |
|
Periodismo de calidad para la cobertura y la promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes
Esta guía afronta la información sobre la infancia con enfoque de derechos; asi como los dilemas en las coberturas informativas de casos vinculados a adolescentes infractores, el trabajo infantil y la explotación sexual comercial de menores. Además incluye la opinión de profesionales que cubren temas vinculados a la niñez y que trabajan para medios que comunican en distintas plataformas y formatos (prensa, televisión, radio y digital). |
|
Marco legal relativo a la defensa del derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de los niños y niñas
Dossier pormenorizado de carácter ético-deontológico que permite conocer la relación entre los medios de comunicación y la protección de los derechos infantiles desde el punto de vista jurídico.
|
|
Herramientas para comunicadores y periodistas
Ofrece una serie de herramientas útiles para informar sobre infancia y adolescencia con un enfoque de derechos.
|
|
La infancia, protagonista en los medios de comunicación
'La infancia, protagonista en los medios de comunicación' es un proyecto expositivo que parte de imágenes de televisión, Internet y prensa escrita con el objetivo de favorecer la reflexión sobre la relación entre los medios de comunicación y la protección de los derechos de la infancia.
Para ello, se recogen noticias en las que niños, niñas o adolescentes son el sujeto central de la información, junto con un montaje sobre cómo salvaguardar estos derechos en televisión, sobre todo, en temas violentos y delitos sexuales. En relación a los programas de entretenimiento y a la publicidad se presentan prácticas apropiadas y otras que pueden ser inadecuadas por los posibles efectos en el desarrollo de estos menores. |
|
|
|
Defensa del derecho a la imagen del menor en España mediante códigos deontológicos y libros de estilo periodísticos: virtudes, limitaciones y oportunidades
Analiza los códigos deontológicos, recomendaciones y resoluciones implantados en los medios de comunicación españoles en relación a la presencia de menores en la fotografía de prensa y en las imágenes audiovisuales. Revela que aunque existe un cierto margen para la interpretación, existe un paralelismo entre las exigencias y prevenciones que recoge la normativa legal vigente en España y los principios de los códigos, libros de estilo, recomendaciones y resoluciones éticas periodísticas. Sin embargo, señala la falta de unidad de criterio dentro de este colectivo profesional. Cada sector traza sus pautas y reglas, nunca de modo exhaustivo. Además, resalta la desatención por parte de los medios escritos, diarios y, especialmente, las revistas, de criterios explícitos para enmascarar (difuminado, pixelazo, distorsión) el rostro de niños, niñas y adolescentes que aparecen en las fotografías que difunden. No se extiende por igual la premisa de enmascarar el rostro del protagonista (difuminado, pixelado), ni aplicar idéntico grado de protección a menores de otros países y culturas, ni regular el uso de imágenes de archivo. Por último, hace hincapié en la necesidad de unificar criterios en los diversos sectores, potenciar la autorregulación en los diarios y crearla en el sector de las revistas. |
|
Menores y medios de comunicación
Examina el alcance jurídico de la protección de niños, niñas y adolescentes y, especialmente, la colisión entre derechos tales como el derecho a la libertad de expresión en los medios y su repercusión. Afronta además los conceptos de veracidad, interés público de la noticia y accesoriedad de la imagen en el ámbito de la infancia y adolescencia.
|
|
La protección del menor infractor ante los medios de comunicación
Reflexiona acerca de la protección audiovisual del menor que comete algún hecho susceptible de responsabilidad penal conforme al marco normativo vigente. Analiza la problemática que actualmente suscita la implicación de menores en hechos delictivos cometidos por adultos y presenta casos de especial trascendencia mediática en los que se evidencia un ataque frontal al menor infractor y los principios legales internacionales y nacionales que rigen en nuestro sistema jurídico. Concluye que la protección audiovisual e informativa de los menores infractores debería ser total. Evitando juicios paralelos y que se conozca la identidad y circunstancias de los niños , niñas o adolescentes afectados. Por ultimo, extrae algunas conclusiones y recomendaciones para el legislador y los propios medios de comunicación.
|
|
El discurso informativo sobre la infracción juvenil
Reflexiona sobre el comportamiento de la prensa en relación con las informaciones referidas a los menores infractores en la prensa nacional. Señala que la consideración descriptiva que los distintos rotativos elaboran sobre los menores infractores, los etiqueta como 'delincuentes' y abusa de las denominadas 'noticias-caso'. Además, el porcentaje de mensajes informativos que la prensa dedica a aspectos relacionados con la prevención del delito y la reinserción social del menor ocupan un lugar marginal en la atención mediática. Y son contadas las ocasiones en las que los rotativos describen informaciones de carácter positivo sobre las posibilidades reinsertadoras de los menores infractores. En relación al tratamiento gráfico de estas informaciones, es frecuente la identificación en la prensa de menores infractores mediante la publicación de fotografías o datos que permiten facilitar su identidad, la de sus familiares o las víctimas, lo que vulnera sus derechos, los expone a situaciones de riesgo y reduce sus posibilidades de reinserción social. Por último, resulta insignificante el porcentaje de mensajes informativos que recogen las opiniones de los propios jóvenes sobre cómo perciben el cumplimiento de las medidas judiciales. |
|
La información sobre menores delincuentes y su proceso judicial
Ofrece una descripción detallada de los aspectos más importantes del marco normativo que afectan a la publicidad referida a menores infractores y a su proceso judicial. En concreto, el derecho a la información, el principio del interés superior del menor, la publicidad de las acciones delictivas y los procesos de menores y el derecho a la información. |
|
Espectáculo informativo en noticias de sociedad: el caso de Madeleine McCann
Analiza la información sobre el caso de la desaparición de la niña británica de cuatro años Madeleine McCann el 3 de mayo de 2007 en el Algarve portugués. Una noticia que ocupó los titulares de los informativos a nivel mundial. Desde la fecha de su desaparición se produjo un continuum narrativo en los informativos televisivos de cuatro cadenas (Televisión Española, Telecinco, Antena 3 y Televisió de Catalunya), en el que los indicios, informaciones judiciales, filtraciones a la prensa e incluso datos sin contrastar fueron el material habitual de la elaboración informativa.
Los datos del estudio indican que esta información tuvo una exagerada cobertura mediática. Estuvo presente en el 38% de los informativos, una representación excesiva, sólo comparable a noticias de largo recorrido como son los conflictos bélicos, y la espectacularización de la noticia fue utilizada por todas las cadenas. El tratamiento informativo pasó a ser un tratamiento emotivo, un espectáculo dramático en el que la serialidad, la personalización, el lenguaje televisivo y la edición informativa potenciaron en el espectador la mirada voyeur.
Concluye que la información sobre este caso cumple todos los requisitos metodológicos para ser identificada como 'noticia espectáculo' no sólo por la exagerada cobertura y el tratamiento sensacionalista del acontecimiento, sino también porque traspasó los límites de la información para situarse en espacios de programación no informativos y se enriqueció con elementos destinados a programas de entretenimiento. |
|
La espinosa conjunción de políticos, menores y reporteros: legalidad y eticidad en la fotografía de prensa
Analiza el uso en la prensa española e internacional de imágenes de menores de edad en actos públicos dotados de un trasfondo político, ideológico o religioso. Y hace especial hincapié en el hecho de que el convertir a un niño, niña o adolescente en protagonista de una fotografía periodística posee implicaciones legales y éticas que parecen ignorarse en la cobertura gráfica de la información política.
Del considerable número de imágenes de bebés, niños, niñas y adolescentes; el carácter relativamente próximo del encuadre fotográfico; la composición; el ámbito geográfico y temático de las informaciones; el escaso protagonismo real en los hechos y el nulo enmascaramiento de los rotros deduce una insuficiente preocupación por el respeto del derecho a la imagen del menor. |
|
Fotoperiodismo y menores en el conflicto armado de Afganistán
Trata de perfilar las características específicas de las fotografías periodísticas en las que aparecen menores de edad en relación a la cobertura informativa del conflicto armado de Afganistán en la prensa española de información general. La mayoría de imágenes (>50%) transgrede la normativa legal y vulnera principios de la deontología periodística.
Reflexiona sobre la necesidad de mostrar el horror reflejado en el rostro infantil en el contexto de producción de los mensajes gráficos de la violencia y constata que la distancia geográfica, cultural y política permite una mayor indefensión de la infancia ante la acción de los periodistas. Lo que se aprecia en la recurrente desprotección del rostro del menor, que permite su fácil identificación y vulnera sus derechos a la intimidad y a la propia imagen, exponiéndole a una indeseable estigmatización, presente o futura, o a sufrir posibles represalias. |
|
Los niños como protagonistas en las noticias
Analiza la exposición en televisión, radio y medios impresos de la infancia y adolescencia según el tipo de mención, tono informativo, el rol que ocupan los niños, niñas y adolescentes en las noticias y los temas en los que se les menciona. Entre los principales resultados del estudio cabe señalar que del total de menciones en los medios de comunicación, el 65% tuvieron un carácter negativo. Estas informaciones se relacionan con casos de abusos sexuales, violencia, maltrato mostrando al niño, niña u adolescente como víctima o agresor. La mayor cantidad de noticias sobre infancia y adolescencia se publicaron en medios impresos (51,39%). La prensa escrita ofrece una mayor cobertura a los niños, niñas y adolescentes, especialmente a este último grupo de edad (60,92%). |
|
Menores en los medios de comunicación: información responsable o espectáculo
Recoge una serie de conclusiones y propuestas sobre el respeto a la intimidad de ninños, niñas y adoelscentes en la divulgación de información en diferentes ámbitos: en un concepto general, en el marco jurídico, en lo que respecta a los periodistas, en los contenidos y en las campañas publicitarias o en Internet. |
|
|