|
|
Segundas generaciones: la inmigración como condición hereditaria
El autor revisa en el artículo algunos de los principales trabajos realizados en Europa y Estados Unidos sobre las denominadas 'segundas generaciones' y presta especial atención a la forma en cómo esos trabajos entienden y usan esta etiqueta.
Propone, además, un campo de estudio relativamente alternativo en la cuestión de las llamadas segundas generaciones: los procesos de etnogénesis que han partido de proyectos sociales y culturales que asumen el carácter híbrido de la propia identidad.
Por último, plantea cinco aspectos para tratar de evitar el riesgo de que se contribuya, desde el campo científico, a la herencia de la condición migrante. |
|
La identidad mutante. La construcción de la identidad en los hijos de inmigrantes
Reflexiona sobre la construcción de la identidad y las posibles derivas de la no integración de estos niños, niñas y adolescentes que constituyen un grupo no homogéneo, en el que pesa el país de procedencia a la hora de ser aceptado por la sociedad receptora. Señala además la esquizofrenia cultural que les hace reivindicar la identidad contraria al país donde se encuentran, y cuando fracasa la integración, en ocasiones los hijos e hijas de famlias migrantes optan por volver a la identidad de origen. |
|
'Lo de migrar me lo tomaría con calma': representaciones sociales de jóvenes en torno al proyecto migratorio familiar
Analiza las representaciones, estrategias y trayectorias de adolescentes y jóvenes procedentes de América Latina para moverse en contextos migratorios transnacionales.
En primer lugar, apunta algunas visiones académicas y políticas que han orientado los estudios sobre los hijos y las hijas de familias migrantes.
En segundo lugar, a partir de los resultados de un trabajo de campo con familias latinoamericanas, en Ecuador y en Barcelona, en diferentes épocas y con proyectos proyectos migratorios diferentes, analiza las representaciones sociales de sus hijos e hijas en origen y en destino, sus estrategias personales a partir de la reagrupación famliar, y por último, la consolidación de los procesos de transnacionalismo junto a las relecturas que hacen del retorno. |
|
Generación Uno Punto Cinco
El artículo plantea remplazar esta noción confusa por el concepto de 'menores o jóvenes en la migración', que da mayor protagonismo a estos actores transnacionales. Desarrollara este argumento a partir de un estudio de caso sobre adolescentes y jóvenes de origen latinoamericano en Barcelona, presentando sus ritos y rutas de paso en cinco momentos: orígenes (allí), destinos (aquí desde allí), tránsitos (de allí para aquí), acogidas (aquí), asentamientos (allí desde aquí).
Por último, aporta relatos biográficos de este colectivo y analiza la temática de las llamadas 'bandas latinas', reflexionando sobre las consecuencias de su transformación en 'asociaciones juveniles'. |
|
Rupturas y continuidades de los roles de género en contextos migratorios transnacionales. Relatos sobre sexualidad y salud reproductiva de los hijos e hijas de la inmigración ecuatoriana en Cataluña
Según señala el artículo las relaciones generacionales de los hijos e hijas de la migración ecuatoriana en cataluña están siendo renegociadas dentro de espacios sociales transnacionales. Plantea que es necesario ahondar en los estudios sobre este grupo de edad desde una perspectiva de género y transnacional, atendiendo a sus prácticas y discursos para superar las miradas adultocentristas. Es decir, ahondar en el análisis de las múltiples pertenencias y en las prácticas de ciudadanía de la población adolescente y juvenil involucrada en los espacios sociales transnacionales contemporáneos.
|
|
Infancia, familias 'monomarentales' e inmigración latinoamericana en Barcelona: los cambios generacionales de las niñas y los niños
Muestra cómo las relaciones generacionales se transforman debido a la migración familiar en contextos de separación, donde generalmente se debilitan los vínculos con el progenitor que se aleja del grupo familiar.
En síntesis, concluye que la conjugación de las variables de monomarentalidad, migración, infancia y pobreza infantil, desencadenan situaciones familiares de alta complejidad y vulneración. |
|
¿De dónde son los hijos de los inmigrantes? La construcción de la identidad y la escuela
En este artículo la autora reflexiona sobre el proceso de construcción de la identidad en los hijos e hijas de familias migrantes y la función de la escuela y el profesorado en su formación.
Defiende la construcción de una identidad plural, enraizada al mismo tiempo en la sociedad local, como la opción más enriquecedora, tanto para este grupo de edad como para la propia sociedad. |
|
Las reagrupaciones familiares y sus efectos en el bienestar de los menores migrantes. Manifestaciones y detección en el ámbito escolar
Si bien en este artículo trata de resaltar cómo los modelos migratorios de los adultos impactan en la experiencia migratoria de los niños, niñas y adolescentes, en la investigación se aborda, igualmente, cómo la ausencia y presencia de los hijos e hijas tiene un claro efecto en el bienestar biospicosocial de los padres y madres. Subraya con ello el hecho de que los hijos e hijas también ejercen influencia en su entorno y en sus relaciones sociales y familiares y que no son meramente actores pasivos.
El modelo migratorio familiar afecta al tiempo de separación y al grado de comprensión de los niños y niñas de la separación, lo que repercute en las relaciones maternofilial y paternofilial retomadas en la sociedad de acogida. Al mismo tiempo, afecta a la aceptación y conformidad de hijos e hijas de su propio proyecto migratorio, lo que influye en el proceso de adaptación a la sociedad de destino y al nuevo ámbito escolar. |
|
¿Sólo se juntan 'entre ellos'? Análisis de las formas de construir redes sociales de los niños y niñas de un barrio multiétnico andaluz
Analiza los modos en que estos niños y niñas toman decisiones acerca de sus procesos de socialización, y qué lugar ocupa la etnicidad en todo ello. El artículo trata de mostrar con ejemplos etnográficos que lo que supuestamente es vinculación por criterio étnico, no es más que una primera fase de extrañamiento y adaptación.
Aporta un ejemplo de lo dinámico que son los procesos de estructuración y desestructuración de la sociedad infantil. Los niños y niñas son capaces de crear sus propias estrategias para encontrar espacios y tiempos de relación social. Es decir, esta aparente estructuración étnica no es más que una fase dentro de un ciclo de socialización propio de un escenario extraordinariamente dinámico, donde cada día llegan niños y niñas nuevos al barrio.
|
|
La lógica del espejo: El autorretrato del joven extranjero en su contexto de recepción
En este trabajo se utiliza la fotografía como una herramienta útil y válida a la hora de conocer y comprender los procesos de interacción socioeducativa. Las imágenes, realizadas por el alumnado, ofrecen una visión acerca del modo en que vienen construyendo sus identidades tanto individuales como grupales, y posibilitan conocer algunas claves acerca de cómo esta generación gestiona la diversidad cultural. |
|
La integración de los inmigrantes de 'segunda generación' en Almería. Un caso de pluralismo fragmentado
Analiza la adaptación que están experimentando los adolescentes y jóvenes hijos e hijas de familias migrantes en las siguientes dimensiones: socioeconómica, relaciones mixtas, referentes culturales, normas y transnacionalidad. Los resultados muestran distintos niveles de adaptación, se plantean situaciones dispares, lo que dibuja un escenario de pluralismo fragmentado. El origen, los años de estancia, el nivel de estudios, la profesión y el hábitat son las variables que predicen fundamentalmente este proceso. |
|
|
|
Los niños como actores en los procesos migratorios
Analiza la experiencia subjetiva de la migración en niños, niñas y adolescentes de origen ecuatorian,o y reflexiona sobre determinados espacios de actuación migratoria: la familia, la escuela y el entorno de vida en Ecuador y en España. Este colectivo percibe de manera personal e íntima los diferentes sucesos en la migración familiar. Como el duelo ante la partida de la madre o el padre, o incluso de ambos; las formas y los temas de comunicación familiar; así como los inevitables sentimientos de angustia ante la separación y de abandono frente a la ausencia.
Señala además que niñas y niños se consolidan en el proceso migratorio familiar como actor social que reflexiona y decide sobre su proyecto de vida, es decir, se transforman en actores de su propia historia. La investigación cierra el análisis del discurso infantil haciendo referencia a la necesidad que tienen de rescatar su identidad ecuatoriana, incluso llegando a la idealización. Finalmente, propone diversas estrategias para los programas de cooperación, así como un esquema explicativo de la actuación infantil en la migración.
|
|
Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en familias madrileñas de origen extranjero
Entre las principales conclusiones, la investigación señala que la experiencia de la migración deja huellas en las familias, incluso en aquellas en que todos los hijos e hijas se han criado en España. Esas huellas son visibles en la configuración y las dinámicas familiares, e instauran entre sus miembros una división simbólica entre los de allá y los de acá, adscripción que no depende de dónde haya nacido cada uno o de la nacionalidad que tenga.
|
|
La segunda generación de inmigrantes en Huelva. Estudio HIJAI
Desde la perspectiva de que la integración social presenta múltiples facetas, los autores de este trabajo analizan aspectos sociodemográficos, educativos, laborales, identitarios y otros relacionados con la discriminación, el racismo cotidiano y la violencia. Así como sobre las redes sociales, el apoyo social o el capital social. En definitiva, un estudio pormenorizado sobre los procesos de integración social de adolescentes y jóvenes migrantes e hijos o hijas de migrantes en la provincia de Huelva.
|
|
Migración infantil: rupturas generacionales y de género. Las niñas peruanas en Barcelona y Santiago de Chile
Analiza las diferencias y desigualdades que experimentan los niños y, especialmente, las niñas en el ejercicio de sus derechos y libertades, las experiencias escolares y las expectativas de futuro a través de un diseño cualitativo.
Estudia las diversas dimensiones del proceso migratorio infantil de cada contexto receptor, Barcelona y Santiago de Chile. Además, aborda cómo se informan, opinan y/o participan las niñas y los niños peruanos en todo el proceso migratorio internacional, analizando cómo viven los cambios generacionales y de género que la migración trae consigo. |
|
Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes
¿Cuáles son sus aspiraciones y expectativas? ¿Qué opinan de la enseñanza escolar? ¿Cuáles son sus actitudes hacia España? Estas y otras interrogantes forman parte de este estudio longitudinal sobre la adaptación social y económica de los hijos e hijas de migrantes en España, examinando su percepción de autoidentidad, discriminación y autoestima, sus logros educativos y sus trayectorias laborales.
La investigación recoge datos de casi 7.000 estudiantes de centros educativos de Barcelona y Madrid y de sus progeniotores. Los resultados revelan que menos del 6% de los hijos e hijas de migrantes manifiesta haber sentido algún tipo de discriminación a lo largo de su vida. Según los autores, este dato indica un proceso de adaptación generalmente positivo y una convergencia psicológica y cultural entre hijos e hijas de migrantes y sus pares autóctonos.
En relación a los logros alcanzados por este colectivo, señala la ambición como el efecto causal más potente sobre los éxitos de este colectivo, especialmente aquella que se manifiesta en la preadolescencia, seguida de las expectativas de sus padres y madres e influida por las aspiraciones de su entorno más cercano. |
|
Los niños y niñas de familias migrantes en ocho países ricos: sus familias, en el contexto nacional e internacional
Este estudio, publicado por el Centro de Investigación Innocenti de UNICEF, presenta por primera vez datos comparables a nivel internacional sobre los niños y niñas de familias migrantes en ocho países desarrollados: Australia, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.
Una de las principales conclusiones de este estudio es que muchos hijos e hijas de familias migrantes en estos países están en desventaja en comparación con los hijos e hijas de familias autóctonas.
Según los investigadores, a pesar de sus diferencias de orígenes culturales, religiosas, lingüísticas y étnicas, este grupo de edad es similar a sus pares de familias autóctonas, pero a menudo experimentan desafíos educativos y económicos, y las más altas tasas de pobreza.
El informe aboga por políticas que faciliten su integración e inclusión social, centrándose especialmente en los países de bajos y medianos ingresos, que a menudo se enfrentan a mayores desafíos de integración. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los hijos e hijas de la inmigración y los retos de la ciudadanía desde una perspectiva comparativa internacional
Este vídeo recoge la ponencia de Silvia Carrasco, profesora de Antropología Social de la UAB y directora del grupo de investigación EMIGRA, en las IV Jornadas sobre inmigración e integración.
En él analiza algunas cuestiones claves sobre los retos de la integración de los hijos e hijas de familias migrantes, desde la perspectiva de que la población migrante no es la causa del cambio en nuestras sociedades, sino la consecuencia del sistema económico mundial.
En segundo lugar, examina la herencia de la sociedad receptora y los factores que condicionan su visión de la diversidad. Se ha ido configurando una segregación casi invisible en todos los ámbitos de la sociedad y un nuevo proceso de estratificación étnica. Surgen diferentes discursos y miradas hacia esta población que dan lugar a la sobrexposición de las diferencias y la invisibilidad de las desigualdades de estos hijos e hijas de familias migrantes.
Concluye que este colectivo sufre condiciones de vidas más duras, desigualdades educativas y una situación de mayor vulnerabilidad que los adolescentes y jóvenes hijos e hijas de familias autóctonas. Estos resultados han sido detectados en diferentes países con historias de migración distintas. |
|
Identidades transnacionales, hijos de inmigrantes en España
Ete vídeo pretende dar a conocer, analizar y compartir algunos aspectos de la realidad de estos adolescentes y jóvenes, a través de sus testimonios y de la opinión de expertos.
El proyecto ha sido elaborado por el grupo GEA PHOTOWORDS, una organización de fotógrafos, periodistas, escritores y realizadores de cine que tratan de divulgar temas de interés social a través de reportajes periodísticos, fotográficos, multimedia e innovadoras propuestas audiovisuales. |
|
Identidades transnacionales
Este proyecto fotográfico, elaborado por el grupo GEA PHOTOWORDS, contiene imágenes, perfiles, entrevistas y testimonios extraídos de debates con hijos e hijas de familias inmigrantes y expertos. |
|
La migración vista por los niños
Recoge los testimonios de niños, niñas y adolescentes, hijos e hijas de jornaleros agrícolas, que migran con sus familias a los estados del norte de México. Este vídeo ha sido elaborado por UNICEF, dentro del programa ?Derechos de la Niñez Indígena?. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|