Nº 94 - Jueves, 7 de septiembre de 2023


La adolescencia es un período que, en ocasiones, puede manifestarse en situaciones de gran vulnerabilidad para muchos chicos y chicas. Este período puede caracterizarse por una crisis de identidad definida al menos por tres aspectos: individualización respecto al grupo familiar, desarrollo de un sentido de identidad y pertenencia; y asunción y desarrollo de la propia sexualidad.

En los últimos años se ha observado un aumento de la prevalencia de la conducta suicida y de los suicidios consumados en la población infanto-juvenil, hasta el punto de que podemos considerar al suicidio como la principal causa de muerte entre la gente joven en toda Europa. El suicido es la principal causa absoluta de muerte en España entre los 15 y los 29 años, según datos del Observatorio del Suicidio del año 2021. Estos datos indican claramente la importancia de hablar con la población juvenil y adolescente sobre su salud mental y la necesidad de establecer estrategias que permitan visibilizar, prevenir y actuar ante las posibles conductas suicidas, ofreciendo herramientas de ayuda.

El suicido debe entenderse como una realidad multifactorial, plural y contextual, existiendo en cada persona diversas configuraciones problemáticas que pueden ser la base de numerosos problemas psicológicos. La literatura científica ha estudiado numerosos factores de riesgo -ambientales, contextuales, biológicos y psicológicos- sin poder delimitar con precisión las interacciones que pueden establecerse entre los distintos factores de riesgo o la función que juega cada factor por separado (Bello et al., 2023). Sin embargo, experiencias de abandono, abuso sexual o maltrato, sucesos vitales adversos (pérdidas significativas para el niño/a, divorcio o separación parental), situaciones de acoso escolar -especialmente contra colectivos vulnerables como población LGBTI, migrante o de minorías étnicas- así como entornos familiares disfuncionales (niveles elevados de conflicto intrafamiliar, historia de consumo de tóxicos y/o enfermedad psiquiátrica de alguno de los progenitores) pueden llevar a situaciones límite a niños, niñas y adolescentes, haciéndoles tomar decisiones irreversibles.

En este sentido, el papel que juega el centro educativo como elemento tanto de detección como de prevención de conductas suicidas o autolesivas es fundamental. De ahí la importancia de contar con un equipo docente y profesional bien formado que pueda hacer frente a este tipo de situaciones.

Con este nuevo Boletín Informativo tratamos de acercarnos a este preocupante fenómeno ofreciendo una selección de documentos que pueden ayudarnos a entender el problema así como diferentes estrategias de intervención para afrontarlo.
Ballesteros, Benjamín (coord.); Campo, María Jesús (dir. técnica); Garrido, Jorgina; Ponce, Tania; Díaz, Diana (equipo técnico principal). Conducta suicida y salud mental, en la Infancia y Adolescencia en España (2012-2022), según su propio testimonio. Fundación ANAR. Madrid, 2022. 196 pag.
 
La Fundación ANAR presenta su Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022) realizado a partir de los 9.637 casos en que ha intervenido ANAR y las casi 600.000 peticiones de ayuda recibidas. Este exhaustivo estudio sociológico de carácter longitudinal realizado por su Centro de Estudios e Investigación recoge y analiza en profundidad la conducta suicida en los menores de edad atendidos a través del Teléfono y el Chat ANAR a lo largo de una década. Para ello, se han analizado 589.255 llamadas y mensajes de chats. El número de casos con conducta suicida ha experimentado un acentuado crecimiento en el periodo 2012-2022 (1.921,3%), destacando el incremento producido en el periodo post-COVID-19, entre 2020 y 2022 (128%). La situación de crisis sanitaria producida por la pandemia ha supuesto una ampliación de los riesgos psicosociales (aislamiento, maltrato intrafamiliar, hacinamiento, abuso de las tecnologías, barreras asistenciales a la salud mental, pobreza…) que influyen en las conductas suicidas de niños, niñas o adolescentes. Entre 2012 y 2022, los casos atendidos en la Fundación ANAR por ideación suicida se han multiplicado por 23,7 y los intentos de suicidios por 25,9.
Aumaitre, Ariane; Costas, Elena; Sánchez, María; Taberner, Pere; Vall, Judit. Crecer Saludable(mente). Un análisis sobre la salud mental y el suicidio en la infancia y la adolescencia.  Save the Children España, Madrid, 2021. 76 pag.
 
La pandemia ha traído a la vida de niños, niñas y adolescentes nuevas preocupaciones, miedos, infelicidad y ha puesto de manifiesto la magnitud de los problemas de salud mental que sufren los niños y niñas en nuestro país. Los trastornos mentales han aumentado del 1% al 3% en niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 14 años y del 4% al 7% en el caso de los trastornos de conducta, en comparación con los últimos datos oficiales de 2017.

Así lo corroboran los datos del nuevo informe de Save the Children 'Crecer Saludable(mente). Un análisis sobre la salud mental y el suicidio en la infancia y la adolescencia'. Tras realizar una encuesta a nivel estatal a 2.000 padres y madres sobre la salud mental de sus hijos e hijas, el informe señala que la incidencia de estos problemas es tres veces mayor (10%) en las familias sin empleo que entre la infancia y la adolescencia que vive en familias que han conservado el empleo (3%) tras la crisis de la COVID-19. Además, los niños, niñas y adolescentes que viven en hogares con bajos ingresos tienen una probabilidad 4 veces mayor (13%) de sufrir trastornos mentales y/o de conducta que los que viven en hogares de renta alta (3%). También en los hogares más pobres se concentra una mayor proporción de infancia migrante que presenta una mayor incidencia de trastornos mentales y/o de conducta.
Aumaitre, Ariane; Costas, Elena; Sánchez, María; Taberner, Pere; Vall, Judit. Crecer Saludable(mente). Un análisis sobre la salud mental y el suicidio en la infancia y la adolescencia en Andalucía. Save the Children España. Madrid, 2021. 44 pag.

Según el personal especialista en niños, niñas y adolescentes del Teléfono de la Esperanza, línea de atención al suicidio, la pandemia ha disparado la demanda de atención en adolescentes y jóvenes, especialmente en los últimos meses. Los profesionales han observado también un aumento significativo de las autolesiones como forma de gestionar el dolor emocional fruto de las experiencias vividas y la falta de recursos internos maduros para procesarlas. Los resultados de nuestra encuesta muestran que, de acuerdo con la percepción de los padres o madres de Andalucía, el porcentaje de niños que podrían tener intenciones suicidas según sus padres y madres es de un 4%, algo por encima de la media nacional de la encuesta, de un 3%. En Andalucía, las intenciones de suicidio estarían más presentes en niños que en niñas –un 4,2% frente a un 3,9%–. Esta brecha es ligeramente más amplia que la que podemos encontrar a nivel nacional (de 3,2% vs 3,1%). Esta cifra iría en línea con los datos finales de muertes por suicidio, que son efectivamente superiores entre niños con respecto a las niñas de forma sistemática.
Royo Moya, J.; Fernández Echeverría, N. Depresión y suicidio en la infancia y adolescencia. Pediatría Integral. 2017; marzo; XXI ; (2): 1-8 pp.

Los trastornos depresivos en niños y adolescentes son frecuentes, de naturaleza crónica y recurrente, y se asocian frecuentemente con trastornos comórbidos y pobre pronóstico, que puede mejorar si el cuadro se intensifica y se trata precozmente. Los síntomas de la depresión en niños varían, frecuentemente se infradiagnostica y no se trata adecuadamente, porque se confunden sus síntomas con los cambios emocionales habituales durante el desarrollo. Los síntomas depresivos en la infancia son similares a los que aparecen en las depresiones de los adultos con la excepción de que presentan irritabilidad de modo más habitual que tristeza.
Bello, Iria; Rodríguez-Quiroga, Alberto; Quintero, Javier. Conducta suicida y autolesiva en adolescentes, un problema sin resolver. Una revisión comprensiva. Actas españolas de psiquiatría.  2023; 51; (1): 10-20 pp.

En los últimos años se ha observado un aumento de la prevalencia de la conducta suicida y de los suicidios consumados en la población infantojuvenil. Entendiendo la adolescencia como una ventana sensible en la que implementar actuaciones de promoción de bienestar emocional, consideramos pertinente el análisis de la conducta suicida en esta población. A tal efecto este trabajo realiza una revisión comprensiva sobre el tema de interés, estructurando el trabajo en los siguientes epígrafes: conceptualización del fenómeno, factores de riesgo, modelos explicativos, instrumentos de evaluación, intervenciones psicoterapéuticas eficaces y planes actuales de prevención.
Dolz, Montse (coord.); Camprodon, Ester (coord.); Tarbal, Arian (coord.). Una mirada a la salud mental de los adolescentes: claves para comprenderlos y acompañarlos. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat (Barcelona), 2021. 255 pag.
 
La adolescencia es un momento de crecimiento físico, cognitivo y emocional sin precedentes. Es un período de aprendizaje, de sentimientos y desarrollo intensos, de búsqueda de la novedad y con una esencia profundamente creativa. En esta etapa de la vida se producen cambios sustanciales en las funciones y estructuras cerebrales que nos explican muchos de sus comportamientos y que serán altamente importantes para un desarrollo de la identidad y autonomía personal. Hábitos saludables, entorno familiar, escolar y comunitario favorables serán claves en la promoción de una salud mental acomodada. La evidencia científica corrobora que los hechos vitales estresantes son factores que, combinados con aspectos temperamentales, genéticos y características del entorno pueden precipitar la aparición de problemas en la salud mental en niños y adolescentes.
A través del presente Informe esperan acompañar a padres y educadores en la comprensión del comportamiento del adolescente desde un prisma neurocientífico, psicológico, biológico y social facilitando la vivencia de la adolescencia como una etapa de oportunidades. En las siguientes páginas encontraréis pautas de actuación preventivas que pueden frenar o retrasar la aparición de problemas de salud mental.
Vázquez López, Paula; Armero Pedreira, Paula; Martínez-Sánchez, Lidia; García Cruz, José Miguel; Bonet de Luna, Concha; Notario Herrero, Félix; Sánchez Vázquez, Ana Rosa; Rodríguez Hernández, Pedro Javier; Díez Suárez, Azucena. Autolesiones y conducta suicida en niños y adolescentes. Lo que la pandemia nos ha desvelado. Anales de Pediatría. 2023; marzo; 98; (3): 204-212 pp.
 
Las conductas suicidas y las autolesiones están aumentando en niños y adolescentes. Las autolesiones no suicidas suponen un método disfuncional de regulación emocional por lo que es importante aprender a distinguirlas de las conductas suicidas. En un estudio multicéntrico de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) se analizaron las consultas por salud mental (marzo-2019 a marzo-2020 y marzo-2020 a marzo-2021), encontrándose un aumento del 122% del diagnóstico «intoxicación no accidental por fármacos» y del 56% en «suicidio/intento de suicidio/ideación autolítica». Se deben, por tanto, reforzar los recursos de atención primaria, hospitalaria y de salud mental de la población pediátrica. Los centros escolares y la formación en psiquiatría infantil y adolescente para médicos y enfermeras resultan cruciales en la prevención del suicidio en niños y adolescentes.
Miguel Cáceres, C. de; Gómez Domínguez, C.; Bueno Barriocanal, M.; Gónzalez Bertolín, I.; Ortíz Vázquez, A.; Molina Gutiérrez, M. A. Repercusión de la pandemia por SARS-CoV2 en la salud mental de los adolescentes. Ideación e intentos autolíticos. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil. 2023; abril-junio ; 40; (2): 2-10 pp.
 
Una de las mayores preocupaciones desde que comenzó la pandemia por COVID-19, han sido las posibles consecuencias sobre la salud mental. La finalidad de este estudio es comparar la incidencia y características de los casos que acudieron al Servicio de Urgencias Pediátricas (SUP) de un hospital terciario por ideación/tentativa autolítica en el año previo a la pandemia por SARS-COV2 (2019), con aquellos atendidos durante la misma (2020-2021).
Ibáñez Miranda, Sofía; Martínez Gracia, Lorena; Agüero Cárdenas, Ruth Milagros; Subías Urbano, Victoria; Manero Hernando, Lydia; Gallego Collado, Patricia. El suicidio en la anorexia y bulimia nerviosa. Revista Sanitaria de Investigación (RSI). 2022; junio; III; (6).
 
El suicidio en la anorexia y bulimia nerviosa es una causa muy importante de muerte. En este trabajo, se persigue la comprensión de los motivos de la elevada comorbilidad de suicidio y autolesiones en niñas y adolescentes con anorexia y bulimia nerviosa. Más de la mitad de las pacientes desarrollan un comportamiento suicida y, a su vez, casi la mitad se autolesionan. Los síntomas que más predominan entre ellas son: síntomas depresivos, síntomas obsesivo-compulsivos, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias y trastornos de la personalidad. Se llega a la conclusión de que hay una clara asociación entre la tendencia suicida, las autolesiones y las relaciones familiares. Para la buena práctica clínica, los profesionales que traten con ellas deben centrarse en la evaluación del riesgo de suicidio.
Fonseca-Pedrero, Eduardo; Pérez de Albéniz, Alicia. Evaluación de la conducta suicida en adolescentes: a propósito de la escala Paykel de suicidio. Papeles del psicólogo. 2020; 41; (2): 106-115 pp.
 
La conducta suicida es un problema socio-sanitario a nivel mundial; no obstante, en el contexto de la psicología española existen escasos instrumentos de medida debidamente validados y baremados en muestras representativas de la población adolescente. Por lo tanto, el propósito de este trabajo es presentar la Escala Paykel de Suicido como herramienta de evaluación de la conducta suicida en jóvenes españoles. La Escala Paykel parece ser un instrumento de medida breve, sencillo, útil y con adecuadas propiedades psicométricas para la valoración y/o el cribado de la conducta suicida en adolescentes. Puede ser utilizada en la evaluación general de la salud mental o exploración psicopatológica, así como en contextos educativos, sanitarios y/o sociales.
López Martínez, Luis Fernando. Suicidio, adolescencia, redes sociales e Internet. Norte de Salud Mental. 2020; XVII; (63): 23-60 pp.
 
El suicidio es un fenómeno de naturaleza multifactorial, y que, en la actualidad, con la difusión de las nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), supone un nuevo escenario y con él, un nuevo problema para la prevención de la conducta suicida. En este contexto, nace un nuevo concepto, el cibersuicidio, que hace referencia a la acción de quitarse la vida, motivado por la influencia, entre otras variables, de páginas pro-suicidio, foros y salas de chat en Internet. Este estudio trata de replicar, con las adaptaciones oportunas, la investigación realizada por Biddle, Donovan, Hawton, Kapur y Gunnel (2008) sobre los contenidos prosuicidas que son encontrados mediante motores de búsqueda en Internet y observados por usuarios con ideación suicida en España, así como las medidas que desde el ámbito jurídico permanecen presentes ante el fenómeno y el conflicto surgido con la libertad de información y expresión en el Ciberespacio.
 
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida. Guía de Práctica Clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t). Madrid ; Santiago de Compostela, 2020. 381 pag.
 
El suicidio representa un grave problema de Salud Pública con alrededor de un millón de muertes anuales en todo el mundo, siendo la décima causa de muerte en Europa. En España se suicidan nueve personas al día, hecho de gran repercusión emocional, social y económica en el entorno de las personas fallecidas. Es por ello de gran importancia la adopción de medidas y el desarrollo de estrategias encaminadas a la disminución de la conducta suicida como se recoge en la Estrategia de Salud Mental del SNS que contempla entre sus objetivos la prevención del suicidio y la evaluación de acciones específicas para disminuir las tasa de suicidio en grupos de riesgo. El propósito de esta Guía de Práctica Clínica (GPC) es contribuir a reducir la variabilidad de la práctica clínica en el manejo de la conducta suicida, ayudando a la toma de decisiones por parte de los profesionales sanitarios implicados y favoreciendo la mejora en la salud y la calidad de vida de la población. La GPC ha sido revisada en Septiembre de 2020. La revisión ha concluido que las recomendaciones y otros contenidos clínicos relevantes continúan siendo vigentes.
Martínez de Salazar Arboleas, Alma D. (coord.); Monereo Ortiz, Fidel; Carrión García, Carlos; Pérez Jiménez, Sandra; Martínez Vázquez, Begoña; Moreno Zayas, Paula; Campos Carmona, Rosa María; Fernández Salcedo, Belén; Mena Jiménez, Ángel. Tratamientos basados en la evidencia: trastorno mental grave en infancia y adolescencia. Boletín Psicoevidencias. 2023; (65).
 
Se sabe que entre el 10 y el 20% de los menores de 0 a 17 años tiene un diagnóstico de problemas de salud mental y que el suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes; también se sabe que las intervenciones o tratamientos precoces pueden disminuir las consecuencias negativas que conllevan estos trastornos. Además, el Plan Integral de Salud Mental 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud indica que “Los niños y adolescentes con trastornos mentales deben ser objeto de intervenciones tempranas científicamente contrastadas, de carácter no farmacológico, evitando la hospitalización y la medicalización”. Por tanto, cada vez resulta más importante y necesario avanzar en el conocimiento de los tratamientos que puedan ser verdaderamente eficaces para abordar la psicopatología en personas menores de edad y, de ahí, la revisión que se presenta en este boletín de Psicoevidencias.
Cuartas Álvarez, Tatiana; Ezama Suarez, Alejandro; Mancheño Antón, Miguel; Menéndez Naves, César. Promoción del bienestar emocional, prevención, detección e intervención ante la conducta suicida. Guía para centros educativos. Gobierno del Principado de Asturias. Oviendo, 2023. 53 pag.
 
Esta guía pretende poner a disposición de la comunidad educativa información fiable sobre la conducta suicida en la infancia y la adolescencia, promoviendo mecanismos de protección y promoción del bienestar emocional así como orientaciones para la intervención. No se trata de un documento cerrado ya que sin duda es necesario un trabajo de adaptación y personalización a las características y condicionantes que puedan darse en cada centro educativo o situación concreta pero ofrece unas orientaciones y pautas de actuación con el objetivo de aportar claridad, evidencia y seguridad en las actuaciones.
García-Ormaza, Jon; Gabilondo Cuéllar, Andrea; Jara Segura, Ana Berta; Muela Aparicio, Alexander. Estrategia de prevención, intervención y posvención de la conducta suicida en el ámbito educativo. Departamento de Educación del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz, 2022. 51 pag.
 
Existe suficiente evidencia científica para afirmar que las tentativas y muertes por suicidio tienen un impacto significativo tanto sobre supervivientes (familiares, amigas, amigos) como sobre la comunidad en general. Se estima que cada año ocurren más de 700.000 muertes por esta causa en el mundo. Partiendo de este contexto, uno de los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas es reducir en un tercio las muertes por suicidio para el año 2030. Para ello es prioritario enfocar los esfuerzos en la prevención del suicidio a través de los siguientes ejes: limitar el acceso a medios letales de suicidio; mejorar el tratamiento que en los medios de comunicación se da al suicidio y a la conducta suicida; desarrollar competencias para detectar, atender y orientar a las personas con riesgo de conducta suicida.
Este documento está dirigido a las y los docentes, y a la comunidad educativa en su conjunto, agentes clave en la prevención, intervención y posvención del suicidio con base educativa. El documento se ha elaborado con el espíritu de ser una herramienta útil para combatir el estigma asociado al suicidio y la conducta suicida, y promover la salud mental positiva.
Gutierrez Crespo, Ernesto; Vadillo Vicente, Vanesa; Gómez Grávalos, Idoia. Guía para la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio adolescente en centros educativos. ASAFES (Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Enfermedad Mental). Vitoria-Gasteiz, 2022. 36 pag.
 
La Escuela es, sin duda, una de las instituciones más importantes de las sociedades contemporáneas. Ya desde hace muchas décadas asumió un papel protagonista no solo como agencia de conocimiento cognitivo y de incentivación de capacidades académicas, sino también como uno de los principales agentes de socialización, junto con la familia y los grupos de pares. Así pues, la escuela aparece como el lugar idóneo para fomentar las habilidades emocionales, creando recursos personales para encarar fructíferamente las vicisitudes que, sin duda, llegarán a lo largo de la vida.
Aprender a gestionar la frustración, saber que hay cosas que pueden ir mal, conocerse a sí mismo, poner en valor las capacidades y desarrollarlas lo más posible, fomentar una actitud positiva ante los problemas...son algunos de los aspectos que se trabajan en esta guía. Su relación con la prevención del suicidio se deriva de la idea de que, favoreciendo el bienestar emocional de niños, niñas y adolescentes en el aula, lograremos reforzar algunos de los facto res protectores ante el suicidio y minimizar otros tantos factores de riesgo. No todos (pues los hay que pertenecen a otros ámbitos); pero sí muchos. La guía que presentamos trata de actuar en el inicio de las potenciales ideaciones de suicidio, trabajando, de forma práctica y dinámica, sobre los factores protectores asociados a la gestión de las emociones. Esto es, se coloca en el territorio de la prevención universal del suicidio en el ámbito educativo.
Fernández Fernández, Lucía. Sinergias sobre prevención e intervención del suicidio y/o conductas autolíticas en adolescentes. Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional (ETPOEP). Granada. 2022. 12 pag.
 
Este documento pretende dar pautas a los centros educativos para la prevención y la intervención del suicidio y las autolesiones en adolescentes, ordenando y secuenciando las diferentes actuaciones de prevención, provención y postvención relacionándolas con las estructuras y documentos existentes en el sistema educativo Andalucía.
Guía de prevención del suicidio. Actuaciones en centros educativos. Consejería de Educación de la Región de Murcia; Consejería de Salud de la Región de Murcia. Murcia, 2022. 82 pag.
 
Esta Guía es un instrumento de trabajo pensado para orientar y dirigir el proceso de detección e intervención ante conductas autolesivas o ideaciones suicidas en centros educativos. Dirigida a profesionales del ámbito educativo y sanitario, el principal objetivo de la misma es proporcionar información sobre la ideación suicida y la conducta autolesiva, promocionar un ambiente escolar y social protector y permitir un adecuado manejo frente a las señales de alerta. Se pretende, así, ofrecer una visión proactiva y preventiva ante el tema del suicidio, con el fin de proporcionar a la comunidad educativa herramientas para promover la salud mental en el contexto escolar y para la intervención, teniendo claro cuándo, cómo y de qué forma hacerlo. Todo ello teniendo en cuenta que cualquier actuación debe estar enmarcada en los planes del centro educativo para llegar así a toda la comunidad, creando entre todos un clima escolar protector.
Grupo de Trabajo para la Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar. Observatorio Aragonés por la Convivencia y contra el Acoso Escolar. Prevención, detección e intervención en casos de ideación suicida en el ámbito educativo. Guía para centros escolares. Protocolo de actuación inmediata. Gobierno de Aragón. Zaragoza, 2021. 56 pag.
 
El suicidio supone un importante problema de salud a nivel mundial y genera cada vez mayor impacto entre los jóvenes, por lo que resulta fundamental darle visibilidad desde las diferentes instituciones, además de seguir trabajando la educación emocional y la convivencia. Los centros educativos son espacios privilegiados para la detección del malestar emocional de la población infantil y juvenil, lo que los convierte en espacios donde abordar un problema que es responsabilidad de toda la sociedad.

Este documento, como parte de la Estrategia general de prevención del suicidio en Aragón, presenta dos partes claramente diferenciadas, que responden a su doble finalidad. Por una parte, supone una guía clara y sencilla dirigida a los centros escolares en la que se recogen estrategias y mecanismos de prevención, detección y pautas básicas de actuación sobre qué se debe y qué no se debe hacer en caso de detectar un posible caso de ideación suicida. Una guía visual y práctica que trata la cuestión de una manera global, creando un procedimiento lo más sencillo posible de detección de señales de alerta, de abordaje de conductas de ideación suicida y, sobre todo, de protección ante estas situaciones entre nuestros alumnos y alumnas. Por otra parte, un protocolo de actuación inmediata que permite poner en marcha una serie de mecanismos coordinados entre diferentes administraciones, instituciones y profesionales.
Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado. Comunidad de Madrid. Vicepresidencia. Consejería de Educación y Universidades. Viceconsejería de Organización Educativa. Subdirección General de Inspección Educativa. Madrid, 2022. 30 pag.
 
El presente documento aborda dos ámbitos para la planificación de acciones de protección del alumnado que, actualmente, representan un auténtico reto de abordaje y respuesta por parte de los centros educativos. El documento define el protocolo a desarrollar para la elaboración de planes individualizados de prevención, protección e intervención tras la detección de alguna situación de riesgo, de menor o mayor gravedad, relacionada con el comportamiento suicida (ideación suicida, comunicación suicida, comportamiento suicida) y de las autolesiones. El centro educativo, en función de cada caso, situación y circunstancias, podrá adaptar y ajustar su grado, modo e intensidad de implementación. El documento contiene, asimismo, sendos apéndices sobre contenidos de especial relevancia para la comprensión tanto del comportamiento suicida como de las autolesiones no suicidas (ANS) en la infancia y adolescencia.
Recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación. Manual de apoyo para sus profesionales. Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Madrid, 2020. 22 pag.
 
Los medios de comunicación pueden tener una influencia en la conducta suicida de la población que puede ser tanto perjudicial como preventiva, según cuáles sean las características y el tratamiento de la información elaborada. Por ello, la OMS viene trabajando desde hace años en la elaboración de recomendaciones para que los medios informen de manera adecuada, exacta y útil, de forma que se consiga un efecto beneficioso que ayude a prevenir la pérdida de vidas, animando a los medios a que informen siguiendo estas directrices. Este documento, consensuado entre profesionales de la información y profesionales del ámbito de la salud, pretende ser un texto de ayuda para quienes tengan que transmitir información sobre suicidio. En él se recogen las principales recomendaciones y evidencias sobre el tema.
López Vega, Daniel J. (coord.); Quesada Herrero, María de; Morell García, Xisca; Martínez Vallier, Cristina; Córdoba Santos, Guillermo; Tornero Pardo, Desirée; Sánchez Alegre, Carmen; Serra Olives, Neus. En mis zapatos. Guía de recomendaciones para comunicar sobre el suicidio. Papageno; La Niña Amarilla; AFASIB. Sevilla, 2022. 55 pag.
 
Guía de comunicación responsable sobre el suicidio para todas aquellas personas que desean ser agentes de prevención. La guía realizada por las asociaciones «La Niña Amarilla», «AFASIB» y «Papageno» expone de manera sencilla, las recomendaciones basadas en las indicaciones internacionales para hablar del suicidio de forma preventiva y evitar el efecto contagio. El documento está dirigido a profesionales de la comunicación, intervinientes de primera línea, profesionales de salud mental, testimonios en primera persona, partidos políticos, asociaciones y, en suma, la población en general y aquellas personas interesadas en mejorar su comunicación y prevenir este problema social.
 
Grupo Trabajo Prevención Suicidio Andalucía. Programa de prevención de la conducta suicida en Andalucía. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada, 2023. 93 pag.
 
El Programa de Prevención de las Conductas Suicidas en Andalucía 2023-2026 está fundamentalmente centrado en las acciones de prevención y de intervención que deben cumplir con criterios de calidad contrastada y ser implementadas de manera homogénea y llegar a todos los andaluces, sin diferenciar ubicación geográfica ni características sociodemográficas. Acciones de promoción, prevención, intervención, formación e investigación se aglutinan en el programa que recoge de manera clara un marco temporal de aplicación de estas, lo que permitirá de manera sencilla hacer un posterior análisis del grado de implementación y del impacto de estas. Por tanto, mediante el mismo se persigue el reconocimiento de la importancia de los problemas de salud mental y de la prevención de la conducta suicida. Así pues, el Programa tiene por finalidad reducir el impacto de la conducta suicida en nuestra sociedad, así como buscar una mejora de los resultados en salud y en el uso de los recursos.
Carmona Calvo, José (Dirección); García-Cubillana de la Cruz, Pablo (Coord.); Millán Carrasco, Almudena (Coord.); Huizing, Evelyn; Fernández Regidor, Gonzalo; Rojo Villalba, Matilde; Aguilera Prieto, Lola. III Plan Integral de Salud Mental (2016-2020). Consejería de Salud. Sevilla, 2016. 148 pag.
 
El III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía parte de un análisis de situación que pone de manifiesto la importancia epidemiológica de los problemas de salud mental, con un 25% de prevalencia y siendo el cuarto problema de salud en cuanto a carga de enfermedad de nuestra Comunidad Autónoma (el segundo en el caso de la mujer); con una larga evolución en la mayoría de los casos, especialmente los más graves, en los que son necesarios esfuerzos complejos e intersectoriales, incluida la necesidad de cuidados familiares. El aumento del malestar emocional en la sociedad ha dado lugar a un incremento de la medicalización. Persisten conductas estigmatizantes hacia las personas con problemas de salud mental, con especial riesgo de marginación hacia poblaciones marcadas por las desigualdades sociales, la edad (infancia y mayores) y algunos colectivos específicos (inmigrantes o personas internadas en centros penitenciarios). Como consecuencia de este análisis se proponen, en el marco de este nuevo Plan Integral de Salud Mental, una serie de líneas estratégicas que abordan las distintas etapas del ciclo vital.
Salud mental. Promoción y prevención. Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.
 
En este apartado puede consultar información sobre las diferentes líneas de acción y/o estrategias puestas en marcha en Andalucía en el ámbito de la promoción del bienestar emocional y la prevención de problemas de salud mental. Junto a las acciones para promover los activos para la salud y el bienestar emocional, se incluye información y recomendaciones para el afrontamiento del duelo y la prevención del suicidio.
 
024
Línea de atención a la conducta suicida: El Ministerio de Sanidad promueve la Línea 024 de atención a la conducta suicida. Se trata de una línea telefónica de ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, y a sus familiares y allegados, básicamente a través de la contención emocional por medio de la escucha activa por los profesionales del 024, la recomendación de que contacten con los servicios sanitarios del SNS o la derivación al 112 en los casos en los que se aprecie una situación de emergencia.

717 003 717
Teléfono de la Esperanza: La Intervención en crisis es el campo de actuación más específico del Teléfono de la Esperanza desde sus inicios. Su objetivo es abordar de forma urgente, gratuita, anónima y especializada las situaciones de crisis emocionales. El Teléfono de la esperanza funciona las 24 horas del día.

112
Emergencias 112 Andalucía: Es un servicio público que, a través de un teléfono único y gratuito, atiende de forma permanente en toda Andalucía, cualquier situación de urgencia y emergencia en materia sanitaria, de extinción de incendios y salvamento, seguridad ciudadana y protección civil. Con una única llamada a este número gratuito y fácil de recordar, la ciudadanía andaluza puede acceder a todas las ayudas necesarias para resolver cualquier situación de emergencia.
   
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2023 Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, All rights reserved.

Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18013 Granada

Si desea darse de baja