Nº 96 - Lunes, 6 de mayo de 2024

Muchos son los factores que inciden en el adecuado crecimiento y desarrollo de la infancia. Desde un núcleo familiar cariñoso y comprensivo hasta el acceso a una sanidad y educación pública de calidad, pasando por el disfrute de una situación socioeconómica que permita afrontar las contingencias básicas de la vida cotidiana. Aún así, y aunque estás garantías antes mencionadas son básicas, el desarrollo y felicidad de la infancia sería incompleto sin un entorno saludable en el que desenvolverse. Cada vez es más evidente, y los estudios así lo demuestran, que un adecuado entorno medioambiental y urbano contribuyen de manera decisiva en el bienestar de niños, niñas y adolescentes.

Es necesario recordar que las principales víctimas del cambio climático causado por los seres humanos, y de la consiguiente degradación de su hábitat y entorno urbano, son los niños y niñas. Y especialmente aquellos que viven en países con elevados índices de pobreza. Así, la Observación General nº 26 del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas afirma que "un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es tanto un derecho humano per se como una condición necesaria para el pleno disfrute de un amplio abanico de derechos del niño. A la inversa, la degradación ambiental, y dentro de esta las consecuencias de la crisis climática, afecta negativamente al disfrute de esos derechos, especialmente en el caso de los niños en situaciones desfavorables o que viven en regiones muy expuestas al cambio climático".


En este sentido, hemos tratado de acercarnos al concepto de medio ambiente saludable en su máxima amplitud, no sólo climática sino también relativa a los espacios cercanos en que la infancia se desenvuelve: un hábitat saludable y un urbanismo que permita aprovechar todas las potencialidades del entorno, con suficientes espacios verdes, lugares de juego y recreo, caminos escolares seguros o un adecuado transporte público urbano. La construcción de este entorno medioambiental saludable implica, por tanto, consultar y conocer las opiniones al respecto de niños, niñas y adolescentes, haciéndoles partícipes en el diseño de ese espacio inmediato en el que crecen, juegan y se relacionan.

En este nuevo Boletín Informativo ofrecemos una selección de artículos centrados en estas importantes cuestiones que, esperamos, ayudarán a exponer las últimas líneas de reflexión y acción sobre esta materia.

 
Ruiz, Berta. Cifras y Datos nº 18: Efectos del medioambiente en la infancia y adolescencia. Junta de Andalucía. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía). Granada, 2023. 30 pag.
 
Optar a un ambiente saludable es un derecho fundamental de la infancia y adolescencia, como lo es el derecho a la salud, y así queda recogido en múltiples tratados. Por ello, el deterioro del medioambiente como consecuencia del cambio climático es un tema de especial atención por las mayores consecuencias que tiene en la población infantil y adolescente. La protección ambiental se ha situado en las agendas políticas como un tema de interés prioritario, debido a los efectos adversos que provoca la disminución de la calidad medioambiental en la salud de las personas menores de edad.

Se estima que un 26% de las muertes infantiles y un 25% de las enfermedades en población menor de 5 años podrían prevenirse mediante la reducción de riesgos ambientales como: contaminación del aire, agua insalubre, saneamiento e higiene o productos químicos inadecuados. También hay evidencias que relacionan una mejor calidad de la salud en la infancia y adolescencia con un entorno ambiental urbano que cuente con mayor vegetación, menos densidad de población, etc. Es más factible que se promuevan hábitos de vida saludables si se cuenta con espacios verdes y menor densidad de tráfico.
Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Observación general núm. 26 (2023), relativa a los derechos del niño y el medio ambiente, con particular atención al cambio climático. Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Bruselas, 2023. 23 pag.

Con la presente observación general, el Comité pretende recalcar la apremiante necesidad de abordar los efectos adversos de la degradación ambiental en el disfrute de los derechos del niño, haciendo especial hincapié en el cambio climático; fomentar una visión holística de los derechos del niño relacionados con la protección del medio ambiente y, finalmente, aclarar las obligaciones de los Estados en virtud de la Convención proporcionando orientaciones por autoridades en la materia acerca de medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean apropiadas para afrontar los daños ambientales, con especial atención al cambio climático.
El año más frío del resto de su vida: proteger a la infancia frente al impacto creciente de las olas de calor. UNICEF. Nueva York, 2022. 52 pag.

La crisis climática se está acelerando con rapidez, lo cual trae consigo olas de calor cada vez más prolongadas, intensas, extendidas y frecuentes. Cerca de 559 millones de niños ya están expuestos al aumento de la frecuencia de las olas de calor y casi 624 millones de niños están expuestos a otro de los tres indicadores del calor extremo: la larga duración de las olas de calor, la gran intensidad de las olas de calor o las temperaturas extremadamente altas. El presente informe aporta aún más pruebas de que los niños y niñas están en la primera línea de la crisis climática.

Según las previsiones, en el año 2050 casi todos los niños y niñas del planeta –más de 2.000 millones– deberán soportar olas de calor más frecuentes, tanto si en dicha fecha el mundo alcanza un escenario de “bajas emisiones de gases de efecto invernadero” con un calentamiento estimado de 1,7 °C, como si se da un escenario de “emisiones muy elevadas de gases de efecto invernadero” con un calentamiento estimado de 2,4 °C.

Estas conclusiones subrayan la necesidad urgente de adaptar los servicios destinados a la infancia a medida que se revelan las inevitables consecuencias del calentamiento global.
Rothschild, Hannah (ed.). Revista Espacio para la infancia: La cuestión climática. Cuidemos a la infancia y el planeta. Fundación Bernard van Leer. La Haya, Países Bajos, 2021. 143 pag.

El cambio climático es especialmente peligroso para los y las menores de 5 años. A pesar de todo esto, en los debates sobre el cambio climático rara vez se menciona lo que le espera a la primera infancia. Esta edición de "Espacio para la Infancia" se centra en examinar los numerosos puntos de intersección entre el cambio climático y la primera infancia. En estas páginas se recogen diversos testimonios de líderes internacionales ejemplares desde los ámbitos de la política, la investigación, la educación, el urbanismo y el activismo sobre cómo desarrollar la resiliencia ecológica y, al mismo tiempo, mejorar el bienestar durante los primeros años de vida

Además, se hace hincapié en un hecho crucial: muchas de las medidas que mejoran el bienestar de las niñas y los niños pequeños y de quienes los cuidan también sirven para ayudar a las ciudades a afrontar el cambio climático.
Revista Sociedad e Infancias: Justicia ambiental para niñas y niños. Revistas Científicas Complutenses, 2022; 6; (1).

Si el cambio climático representa actualmente uno de los mayores desafíos para el desarrollo equilibrado de la humanidad en general, los riesgos que de él se derivan afectan más gravemente a los grupos de población más vul-nerables, entre los que se encuentra el conformado por la población infantil y adolescente. Pero aún dentro de este grupo, factores como son la edad, la economía del grupo familiar, la ubicación geográfica, los sistemas de protección existentes o el acceso a los recursos naturales, materiales o tecnológicos, señalan también diferencias entre unos y otros niños y niñas.

El tema monográfico de este primer volumen del año 2022 de la revista Sociedad e Infancias representa un intento de abordar este tema, haciendo una llamada a las investigadoras e investigadores de la infancia para compartir sus hallazgos con la comunidad de las personas estudiosas de la infancia. Como resultado presentamos a continuación tres selectos artículos que ponen el foco tanto en el estado de la cuestión de los estudios que relacionan cambio climático con infancia, como en el papel de la educación ambiental participativa con niños y niñas y su propia visión sobre lo que debería ser un entorno de vida deseable.
¿Te sumas a la Liga por la Tierra? Conclusiones de los consejos y grupos de participación sobre medio ambiente. UNICEF España. Madrid, 2021. 41 pag.

A raíz del interés y preocupación por parte de niños, niñas y adolescentes en relación al medioambiente, UNICEF España realizó una convocatoria en febrero de 2021 para conformar un grupo de trabajo en torno a esta temática. Son la “Liga por la Tierra”. El objetivo del grupo ha sido diseñar, proponer y validar las actividades previstas de cara al Día Mundial de la Infancia (20 de noviembre) para que los grupos y consejos de participación puedan ponerlas en práctica en sus localidades.

Fruto de reuniones telemáticas desde febrero y hasta junio de 2021, el grupo ha propuesto 12 actividades vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con medioambiente.La finalidad de esta iniciativa fue que los grupos de participación pudieran elegir las actividades de su interés para implementarlas. Una vez realizadas, presentar las conclusiones a sus representantes políticos para que tengan en cuenta sus propuestas vinculadas con el cuidado del medioambiente.

Ofrecemos las conclusiones de este trabajo, realizado por 86 grupos de participación, que incluyen a un total de 5.729 personas (2.807 niñas, 2.911 niños y 11 personas no binarias).
Escorial, Almudena; Mini, Margherita; Ponce de León, Claudia. Los retos que la degradación medioambiental y el cambio climático plantean a la infancia. Plataforma de Infancia. Madrid, 2022. 50 pag.
 
La preocupación por el deterioro del medio ambiente y el cambio climático es uno de los temas principales en la agenda social y ha sido en los últimos años cuando se ha empezado a poner el foco en el impacto en la infancia y la adolescencia. El objetivo de este documento es reflexionar y abrir un debate sobre los principales retos y propuestas que las organizaciones de infancia van a trabajar para garantizar el derecho de los niños y niñas a un medio ambiente saludable. Para la realización de este documento se ha contado con las entidades de la Plataforma de Infancia, con personas expertas en la materia y con la opinión de niños, niñas y adolescentes.
Corraliza, José A.; Collado, Silvia. Conciencia ecológica y experiencia ambiental en la infancia. Revista Papeles del Psicólogo. 2019; septiembre; 40; (3): 190-196 pp.
 
Hasta fechas muy recientes, el estudio de las creencias y actitudes ambientales se ha centrado en muestras de participantes adultos. Sin embargo, conocer el nivel de conciencia ambiental infantil es relevante, ya que facilitará que las generaciones futuras asuman las exigencias de la proambientalidad. Este trabajo destaca la importancia de las experiencias ambientales en la infancia para asumir valores y creencias proambientales. Se ofrecen datos sobre el nivel de conciencia ecológica de muestras infantiles en España utilizando tanto la Escala del Nuevo Paradigma Ambiental (NEP) como la Escala de Percepción de Problemas Ambientales (CEPS). Los datos registrados permiten concluir que el nivel de conciencia ecológica de la población infantil española es medio-alto.
Timar, Eszter; Gromada, Anna; Rees, Gwyther; Carraro, Alessandro. Places and Spaces Environments and children’s well-being. UNICEF Office of Research – Innocenti. Florencia, 2022. 88 pag.
 
El informe Report Card n.º 17 de la Oficina de Investigaciones de UNICEF - Innocenti analiza el estado de los países más ricos del mundo en cuanto a la oferta de entornos saludables para los niños. ¿Tienen agua no contaminada que puedan beber? ¿Aire de buena calidad para respirar? ¿Están sus hogares libres de plomo y moho? ¿Cuántos niños viven en condiciones de hacinamiento en sus casas? ¿Cuántos tienen acceso a zonas verdes para jugar a salvo del tráfico?  Los datos muestran que la riqueza de un país no garantiza un entorno saludable. Demasiados niños se ven privados de vivir en hogares saludables, lo que daña de forma irreversible su bienestar actual y futuro. Este informe evidencia una imagen más compleja observando más allá del entorno inmediato y ampliándolo hasta abarcar el mundo entero. En los países relativamente adaptados a la infancia, los niveles insostenibles de consumo suponen una amenaza tanto para los niños a nivel mundial como para las generaciones futuras.
Wise, Lisa. Generation Hope: 2.4 billion reasons to end the global climate and inequality crisis. Save the Children International ; Save the Children UK. Londres, 2022. 49 pag.
 
El cambio climático a menudo es concebido por los responsables de formular las políticas, los líderes empresariales y los medios de comunicación como la mayor amenaza a nuestro futuro. No obstante, recientemente y tras el más amplio diálogo que Save the Children ha mantenido hasta la fecha con más de 54 500 niños y niñas de 41 países respecto de los problemas del cambio climático y la desigualdad, no nos queda ninguna duda de que la amenaza climática no se trata del futuro. Para los 2400 millones de niños y niñas de todo el mundo, la crisis climática es una emergencia mundial hoy. En los países de mayores y menores ingresos, los niños y las niñas ya padecen y son testigos de cambios en los patrones climáticos, tales como sequías en años consecutivos, y de un aumento de fenómenos atmosféricos extremos, tales como inundaciones y ciclones.
Born into the climate crisis. Why we must act now to secure children’s rights.  Save the Children International. Londres, 2021. 50 pag.
 
La crisis climática está remodelando de forma irreparable nuestro mundo, con graves implicaciones para los derechos de las generaciones actuales y futuras de niños y niñas. Cuando se clasifican por ingresos, el 50% de los estados con mejores ingresos son responsables del 86% del CO2 global acumulado emisiones, mientras que la mitad inferior son responsables por sólo el 14%. A pesar de esto, son los niños de países bajos ingresos y de ingresos medios son los más afectados de pérdidas y daños a la salud, al capital humano, la tierra, el patrimonio cultural, los pueblos indígenas y locales, y el conocimiento y la biodiversidad como resultado del cambio climático. Sin medidas drásticas de mitigación para reducir las emisiones y limitar el calentamiento a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, liderados por los países de altos ingresos y países con altas emisiones, los hijos de estas familias de países de ingresos bajos y medios tendrán que soportar la mayor parte de los impactos más peligrosos de la crisis climática. Han heredado un problema que no les corresponde.
Policy Brief 3: The environment and child well-being. The State of Children in the European Union 2024. UNICEF & the European Union. Bruselas, 2024. 8 pag.
 
El bienestar actual y futuro de los niños está determinado fundamentalmente por el entorno en el que crecen. Esto incluye una variedad de factores en el entorno natural, incluidos hogares, escuelas y áreas locales, espacios verdes, así como cuestiones más amplias como los impactos del cambio climático. Si bien los factores ambientales afectan a toda la población, los niños suelen ser vulnerables a sus impactos de maneras específicas mientras sus cuerpos aún se están desarrollando. De hecho, es posible que los niños ya se vean afectados por factores ambientales incluso antes de nacer, ya que las sustancias químicas pueden afectar el desarrollo en el útero. La Convención sobre los Derechos del Niño contiene varias referencias a cuestiones ambientales, incluida “la toma en consideración de los peligros y riesgos de la contaminación ambiental” (art. 24) y el desarrollo del respeto por el medio ambiente natural (art. 29). Este documento señala que “los niños identifican las cuestiones ambientales como muy importantes para sus vidas... [sus] voces son una poderosa fuerza global para la protección del medio ambiente”. La Observación General enfatiza la necesidad fundamental y urgente de que todos los países y otras partes interesadas clave tomen medidas para proteger el medio ambiente y los derechos de los niños.
 
Herrera-Dueñas, Amparo. Revisión de contenidos sobre el cambio climático en el currículo escolar. SEO BirdLife. Madrid, 2021. 61 pag.

En el Artículo 10. Elementos Transversales del Real Decreto 126/2014 del 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, se recoge que “Los currículos de Educación Primaria incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, …”. Este informe forma parte del proyecto "Escuelas Naturales por el Cambio", y tiene como objetivo conocer la oferta curricular en el campo de la adaptación al cambio climático en el sistema educativo formal en España, y verificar si dichos elementos curriculares se encuentran incorporados a los currículos de Educación Primaria.
El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas está escuchando los llamamientos de las niñas y los niños, dando un paso importante para hacer que los Estados parte se responsabilicen de garantizar que las niñas y los niños puedan crecer y vivir en un mundo limpio, verde, sano y sostenible, creando una Observación General sobre los Derechos del Niño y el Medio Ambiente con especial atención al Cambio Climático (Observación General Nº 26). El derecho a un medio ambiente saludable es un requisito previo para la implementación efectiva de todos los demás derechos recogidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN).

Para garantizar que la Observación General Nº 26 sea representativa de las diversas experiencias y del interés superior de las niñas y los niños de todo el mundo, debe adoptarse un enfoque colaborativo e intergeneracional para su desarrollo. Una parte esencial del desarrollo de la Observación General Nº 26 es la participación de las niñas y los niños. Las niñas y los niños tienen derecho a expresar libremente sus opiniones sobre todos los asuntos y decisiones que les afectan y a que esas opiniones se tengan en cuenta en todos los niveles de la sociedad. Este informe es un resumen de los resultados de un cuestionario global para niñas y niños, que fue diseñado conjuntamente con el Equipo Asesor Infantil y distribuido entre las niñas y los niños de todo el mundo entre el 31 de marzo y el 20 de junio de 2022.
Pérez de Ontiveros Molina, Ana. La Escuela Bosque como modelo de escuela alternativa: antecedentes, características y repercusión. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad. 2021; 3; (1) : 1-19 pp.
 
Este estudio tiene como objetivo principal dar a conocer el funcionamiento de las Escuelas Bosque, que forman parte de un tipo de educación conocida como educación alternativa. Para ello, se plasmarán los acontecimientos históricos que dieron lugar a su origen y su posterior desarrollo. Más adelante, se expondrán definiciones que han intentado explicar este tipo de modelo educativo y sus principales características. Tras esto, se hará referencia a las repercusiones de este tipo de escuela, sus ventajas e inconvenientes. Los resultados que se han obtenido reflejan un modelo educativo que está implantado en Europa y que está emergiendo progresivamente en España.
Macarena Esteban Ibáñez, Daniel Musitu Ferrer, Luis Vicente Amador Muñoz. Ajuste escolar, empatía y conectividad con el medio ambiente natural en el marco de la educación ambiental en educación secundaria en España. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines. 2022; 39; (3) : 243-262 pp.
 
En investigaciones recientes se ha constatado que la empatía y la conectividad con el medioambiente natural son variables predictoras de la conducta proambiental. Sin embargo, no se han realizado trabajos en los que se analicen las relaciones entre estas dimensiones y el ajuste en la escuela, un escenario en el que tienen lugar gran parte de los programas relacionados con la educación ambiental y cuya finalidad es la de promover conductas proambientales. Con el presente trabajo se pretende analizar las relaciones entre el ajuste escolar, la empatía y la conectividad con el medioambiente natural en función del género.
Alcántara Manzanares, Jorge; Torres-Porras, Jerónimo; Mora Márquez, Manuel; Rubio García, Sebastián; Arrebola Haro, José Carlos; Rodríguez Rodríguez, Lidia. ¿Son los huertos escolares en educación infantil una realidad o una innovación educativa? Estudio de centros escolares de la ciudad de Córdoba (España) y propuestas de cambio desde la Universidad. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. 2019; (36) : 79-96 pp.
 
El presente artículo pretende vislumbrar si los centros de educación infantil de la ciudad de Córdoba tienen huerto escolar, las razones por las que carecen en su caso, y si conocen las técnicas de planificación, diseño e implementación. Para analizar la existencia del huerto se realizaron 93 encuestas telefónicas, obteniéndose que más de un 50 % de los centros no tenían, ya sea por falta de espacio, por no habérselo planteado o por falta de conocimientos. Casi el 70 % de los centros sin huerto alegaron no conocer las técnicas. Con estos resultados, queda justificado el objetivo de formar al alumnado de Grado en Educación Infantil sobre este recurso. En este caso, la iniciativa educativa presentada consistió en la preparación de huertos portátiles o reproducibles en cualquier espacio exterior. 
García Carrasco, Joaquín. Lejos de la naturaleza, la cultura se torna insostenible. Cultivar nos acerca a la naturaleza. Revista Foro de Educación. 2020; enero-junio; 18; (1) : 125-146 pp.
 
En el artículo se propone y justifica una iniciativa pedagógica que fomente el contacto directo con la naturaleza. Para ello, se rastrea en la bibliografía los argumentos que demuestran cómo la cultura tomó inicio en el contacto directo con el ecosistema, incluso antes de desplegarse la industria lítica y antes de que apareciera la competencia lingüística. Se pretende así demostrar que el inicio del movimiento ecológico implicó la denuncia de la degradación de la biosfera y la propuesta del sentido del asombro como eje de la Educación Ambiental. Las fuentes utilizadas son las de carácter científico que justifiquen el objetivo, serán interdisciplinares; y documentos internacionales que convergen en el mismo punto de vista. Se concluye afirmando que el huerto escolar puede ser un instrumento pedagógico, para recuperar la familiaridad con el mundo de la vida y contexto para profundizar en las tramas que vinculan con los demás seres vivos. La ecoalfabetización es un movimiento cultural que recomienda y valora el huerto escolar como instrumento para motivar el conocimiento y la sensibilidad para con los seres vivos.
 
Reimaginar la salud y el medio ambiente: propuestas de los consejos locales de participación infantil y adolescente.  UNICEF España. Madrid, 2020. 17 pag.
 
Más de 2.156 niños y niñas de 67 grupos locales de participación han planteado reflexiones y propuestas para mejorar la salud y el medio ambiente, con la Agenda2030 como paraguas. Si bien los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible están interrelacionados, los niños y niñas se han centrado en los ODS 3 (salud y bienestar) 6 (agua limpia y saneamiento), 7 (energías limpias y sostenibles), 12 (producción y consumo responsable), 13 (acción por el clima), 14 (vida submarina) y 15 (conservar la biodiversidad terrestre).

Algunas de las propuestas planteadas por los niños, niñas y adolescentes son disponer de alimentos saludables en las máquinas expendedoras para reducir la obesidad infantil o sustituir los grifos automáticos por grifos manuales en todos los espacios para evitar un derroche de agua innecesario. Este documento sintetiza las propuestas que los grupos de participación plantean a sus respectivos Gobiernos Locales, para apuntar a la conservación de la salud y el medio ambiente. La propuesta sirvió para conmemorar el Día Universal de la Infancia, 20 de noviembre de 2020.
García, Juan José (coord.); Bassat, Quique (coord.); Andrade, Marcelo (coord.); Tarbal, Arian (coord.). El ambiente y su impacto en la salud maternoinfantil: ¿a qué nos enfrentamos? Un llamamiento a la reflexión y a la sensibilización. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat (Barcelona), 2022. 300 pag.
 
Cada vez queda más claro que nuestra salud y la de nuestros niños no puede desligarse del entorno en el que vivimos. Más allá de los determinantes orgánicos y biológicos de las enfermedades, nuestra exposición a toxinas y otros factores ambientales amenaza el frágil equilibrio entre una vida saludable o una mala salud. Desgraciadamente, mucha de la evidencia que se ha ido generando en los últimos años también indica que las nuevas generaciones que ahora nacen -así como especialmente las mujeres embarazadas- serán las más afectadas en el futuro, siendo siempre la infancia la más vulnerable a las noxas ambientales.

Así, la exposición a la contaminación atmosférica, metales y metaloides, contaminantes orgánicos, pesticidas y otros agentes químicos, plásticos, ruido... entre otros muchos, son factores de riesgo bien establecidos para la salud física y psico-afectiva de los bebés, niños y adolescentes, aunque siguen siendo muy poco conocidos a nivel de la población general. Mediante el presente Informe se espera contribuir a visibilizar los factores de riesgo y efectos en la salud de los principales factores medioambientales.
Martín Martín, Raquel; Sánchez Bayle, Marciano. Impacto de la contaminación ambiental en las consultas pediátricas de Atención Primaria: estudio ecológico. Revista Anales de Pediatría. 2018; 89; (2) : 80-85 pp.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva alertando desde hace anos sobre los efectos adversos de la contaminación ambiental en la salud de la población. El cambio climático como fenómeno global es indiscutible y a ese cambio contribuye en buena medida la actividad humana industrial, residencial, comercial etc. La población infantil es especialmente vulnerable a las condiciones del entorno medioambiental10 por motivos sociales, ya que los ninos pasan mucho tiempo en el exterior y están, por lo tanto, muy expuestos a la polución. Además, presentan unas características anatómicas y funcionales especiales, con mecanismos de defensa poco desarrollados. Considerando la importancia que tiene para la salud el aire que respiramos y el elevado coste económico que supone la atención a las enfermedades derivadas de la contaminación, el objetivo de nuestro trabajo ha sido analizar la influencia de la contaminación medioambiental en la demanda generada en las consultas pediátricas de Atención Primaria.
Caminando al cole: un modelo para innovar en salud de los niñ@s y medio ambiente. Asociación Española de Pediatría. Comité de Salud Medioambiental. Madrid, 2019. 19 pag.

El Comité de Salud Medioambiental de la AEP ha revisado las evidencias científicas sobre caminar al cole para ponerlas a disposición de pediatras de Atención Primaria y Comunidades Escolares, con intención de fomentar el transporte activo al colegio como estrategia educativa y comunitaria. Este tipo de programas constituyen modelos para la innovación social en la prevención y control del exceso de peso infanto-juvenil y de la contaminación atmosférica urbana en las ciudades.
Clayton, Susan; Manning, Christie; Hill, Alison Nicole; Speiser, Meighen. Mental Health and Our Changing Climate: Children and Youth Report. 2023. American Psychological Association and ecoAmeric. Washington, D.C., 2023. 48 pag.

El impacto del cambio climático en la salud mental infantil es un tema preocupante. Este informe de la APA, reconoce que este problema afecta a niños y niñas en todo el mundo. Además, sus efectos pueden empezar antes de su nacimiento y empeorar con la edad. Según el documento, el cambio climático está ejerciendo una presión significativa en la salud mental de los niños y niñas a nivel global. El impacto de este fenómeno ocurre antes del nacimiento, al afectar a la salud de la madre durante el embarazo. Asimismo, los efectos adversos del cambio climático se suman a otros factores estresantes actuales. En este sentido, la pandemia de COVID-19, la guerra y la violencia armada pueden aumentar más el riesgo de este grupo. De acuerdo con los expertos, ciertos grupos de niños y niñas se ven más afectados por estos efectos. Se trata de aquellos menores que se encuentran bajo la interacción de múltiples factores como la pobreza, el racismo, la discapacidad y otros determinantes sociales de la salud. La vulnerabilidad de estos grupos, ya afectados por desigualdades estructurales, se ve agravada por la crisis climática.
Impacto de las inundaciones en la salud de la infancia y la adolescencia: un enfoque ambiental y comunitario. Asociación Española de Pediatría (AEP). Comité de Salud Medioambiental. Madrid, 2020. 108 pag.

Las inundaciones son el desastre ambiental más frecuente. En los últimos 30 años, han provocado la muerte de más de 200.000 personas. Las inundaciones son con frecuencia la gota que colma el vaso en el deterioro de los ecosistemas por la Contaminación y el Cambio Climático. Centenares de millones de niños y jóvenes viven en nuestro planeta por debajo de 1 metro sobre el nivel del Mar. Las inundaciones son una experiencia traumática para los niños y adolescentes de las comunidades afectadas, con implicaciones e impactos en salud a corto y largo plazo. En este libro revisamos el conocimiento científico sobre el impacto en la salud por las inundaciones. Esperamos que sea útil para ayudar a los pediatras especialmente de Atención Primaria, y colectivos sociales de las zonas inundables.

 
Propuestas para una planificación urbana sostenible y responsable con la infancia. UNICEF España. Madrid, 2020. 33 pag.
 
El entorno urbano es un factor determinante en el desarrollo de los niños y niñas, y debe por tanto, planificarse atendiendo a sus necesidades y derechos. Ellos y ellas son ciudadanos de pleno derecho y, por tanto, debemos reconocer la infancia y adolescencia como el periodo de vida crucial para crecer en un entorno urbano seguro y de calidad. Desde UNICEF España estamos convencidos que el proceso de rediseñar las ciudades tendrá éxito si se hace partiendo de una perspectiva de derechos de infancia. Además, diseñar y planificar las ciudades para que protejan y promuevan los derechos de la infancia nos permitirá hacerlo también con los derechos de todos y todas.Esta publicación pretende contribuir con algunas ideas, enfoques y medidas para rediseñar y planificar ciudades centradas en los niños y niñas, y por tanto en las personas en general. Desde UNICEF España aportamos nuestro conocimiento en derechos de infancia, con la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia y nuestros programas en entornos urbanos, no solamente en España sino a nivel internacional.
Aerts, Jens. Construyendo el entorno urbano para niños y niñas. Un manual sobre la planificación urbana responsable con la infancia. UNICEF. Nueva York, 2019. 192 pag.
 
No todos los entornos urbanos son sostenibles para los niños y niñas, y por eso mismo la participación infantil es un factor determinante a la hora de configurar las ciudades sostenibles. La publicación “Construyendo el entorno urbano para niños y niñas. Un manual sobre la planificación urbana responsable con la infancia” es un manual para un urbanismo que responde las necesidades de la infancia y coloca a los niños y niñas en el primer plano de la planificación urbana. Presenta, a través de los 10 principios de los derechos del niño en la planificación urbana, conceptos, pruebas, herramientas y prácticas prometedoras para crear ciudades prósperas, inclusivas y verdes en las que los niños y niñas puedan crecer seguros.
González Arriero, Conso; Jerez, Esteban de Manuel. Construyendo ciudades saludables con la infancia: el caso del Plan de Movilidad Sostenible de Bollullos de la Mitación. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. 2022; (25): 107-127 pp.
 
La redacción de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible representa una oportunidad para propiciar un cambio hacia ciudades más saludables. El estudio de caso que presentamos aporta el resultado de las innovaciones metodológicas introducidas, basadas en la investigación-acción participativa, para propiciar la participación de la infancia en la planificación y el diseño urbano. Las conclusiones del caso nos permiten sugerir que, para que un plan de movilidad favorezca la implementación de hábitos saludables de movilidad, las comunidades educativas de los municipios son un lugar estratégico a considerar en su redacción.
Mayoral-Campa, Esther ; Pozo-Bernal, Melina ; Miró-Miró, Cristóbal. Paisajes infantiles: la infancia como constructora de un imaginario urbano. Revista ACE: Architecture, City and Environment. 2021; octubre; 16; (47) : 1-24 pp.
 
El presente artículo desarrolla un entretejido de experiencias vinculadas a la infancia englobadas bajo la idea de paisajes infantiles, con el fin de visibilizar la enorme influencia que la visión infantil ha tenido y sigue teniendo en los procesos de generación o transformación urbana. Estos paisajes analizados apuestan por situar a la infancia en el centro de la reflexión urbana, reclamándola como agente transformador de la ciudad, frente al racionalismo extremo de la sociedad actual. Podemos decir que los paisajes infantiles son aquellas experiencias o acciones que tienen a la infancia como referente en diferentes aspectos. En primer lugar, se analizan propuestas que, inspiradas en el modo de hacer infantil, ofrecen estrategias alternativas para la generación de nuevos paisajes urbanos. En segundo lugar, se analizarán algunos espacios específicos destinados a la infancia que surgieron al detectar que el espacio público adulto no estaba adaptado a niñas y niños, y que generaron paisajes propios y reconocibles para la comunidad. En tercer lugar, se analizan propuestas o acciones que proponen a niñas y niños como agentes transformadores del espacio urbano, con capacidad crítica y propositiva.
Sevilla, Juan; Corrochano, Diego; Gómez-Gonçalves, Alejandro; Rato, Héctor. ¿Es recuperable la ciudad como espacio para la infancia?: aproximación teórica desde la perspectiva del urbanismo social, participativo y sostenible. Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET). 2021; 53; (207) : 77-94 pp.
 
La concepción que el ser humano tiene del espacio urbano es decisiva en la estructuración de su pensamiento. Este hecho tiene una gran importancia para la población infantil al condicionar el desarrollo de experiencias que asientan destrezas y capacidades, favoreciendo el aprendizaje significativo. Sin embargo, la progresiva deshumanización de las ciudades ha ido restringiendo el contacto directo de la población infantil con el medio urbano. En este trabajo se analizan algunas iniciativas de reencuentro de este sector de la población con la ciudad (La Ciudad de los Niños por Francesco Tonucci, Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF) y el papel que hoy en día está jugando el urbanismo social, participativo y sostenible como corriente convergente con dichas iniciativas.
González García, Alicia; Morales Hernández, Antonio José; Caurín Alonso, Carlos. Infancia y Agenda 2030: aprendiendo a percibir la ciudad desde las emociones de los escolares. Revista Didáctica Geográfica. 2021; (22) : 97-121 pp.
 
El ODS 11 de la Agenda 2030 plantea la necesidad de construir y gestionar ciudades y comunidades sostenibles. En este cometido la escuela tiene un rol fundamental al evidenciar la percepción que tiene la infancia de la ciudad dónde vive desde la capacidad de despertar emociones que le puedan provocar bienestar personal y social. Esta investigación recoge un estudio de casos, realizado con alumnado de 3er curso de Educación de Primaria, que nos ha permitido relacionar representaciones sociales y emociones de los estudiantes antes y después de una salida al entorno urbano.
Segovia Collado, Chema. La vida de la infancia en la ciudad y su conflicto con el mundo adulto. Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat. 2017; 4; (8) : 149-168 pp.
 
Este artículo plantea una revisión de la idea del derecho a la ciudad desde la perspectiva de la infancia. La argumentación parte de reconocer una situación de conflicto frente a los adultos que, por diferentes motivos incluso contradictorios, tiende a resolverse en perjuicio de la parte más débil. Tras un encuadre inicial, se reflexiona alrededor de cuatro problemas ante los que el derecho de los niños y las niñas a la ciudad se ve limitado: restricción del uso del espacio urbano, falta de autonomía excusada en la seguridad, crecimiento apartado de la vida en común y falta de participación en decisiones que les afectan.
Gutiérrez-Chaparro, Juan José. Planificación urbana y participación infantil: nuevos consensos en la ciudad. Revista AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad]. 2021; (30) : 52-59 pp.
 
La participación es un componente fundamental del proceso de toma de decisiones, considerando que la política pública expresa intereses colectivos. Pensar en la ciudad desde estas premisas nos hace suponer que, más allá de los marcos normativos para la participación, la política urbana y sus instrumentos deberían ser el reflejo de la voluntad de quienes habitamos las ciudades. Desde la Teoría de Planificación (TPL) y los principios de la política internacional, nuestro objetivo es aportar elementos que contribuyan al fortalecimiento del proceso de toma de decisiones en la ciudad, avanzando en el diseño de políticas y planes urbanísticos de base participativa. Esta discusión teórica parte de reconocer la multiplicidad de actores que se desenvuelven en la ciudad y apunta a explorar los desafíos y las oportunidades para la participación infantil. Las decisiones que se toman en la ciudad influyen sobre la vida de niños y niñas, y sus voces deberían ser escuchadas.
Moreno, Teresa, (ed.). Niños pequeños, ciudades grandes. Revista Espacio para la infancia. Fundación Bernard van Leer. 2014; noviembre; (42) : 37 p.
 
Con el actual fenómeno de urbanización en el mundo, cada vez más niños viven en grandes ciudades. Esta edición de Espacio para la Infancia presenta artículos desde la India hasta los Países Bajos y Estados Unidos, con el fin de explorar las temáticas que van desde el diseño de parques infantiles hasta los efectos del ruido y el hacinamiento, la “paternidad pública”, y algunas formas de involucrar a los niños en las decisiones sobre planificación urbana.
Rubio, Pau; Lucio, Andrea (ilustraciones). Redibujar Barcelona: de Cerdá a las supermanzanas. En busca de un nuevo modelo urbano. Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Barcelona, 2021. 64 pag.
 
"Redibujar Barcelona" acompaña a Clàudia, una mujer joven con dos hijos pequeños, en un proceso que primero la lleva a informarse sobre los efectos de determinadas exposiciones ambientales sobre la salud y, finalmente, la motiva a convertirse en activista en favor de un cambio de modelo urbano. El cómic aborda asuntos como las consecuencias de la contaminación atmosférica, el ruido o el sedentarismo para la salud, así como las repercusiones que puede tener la planificación urbana y de la movilidad. 
Pérez García, Alicia. Infancia, ciudad y vivienda: la oportunidad de construir una ciudad colectiva, diversa, compleja y participativa a través del urbanismo con perspectiva de género. Artículo procedente de la obra colectiva 'Infancia y bienestar: una apuesta política por las capacidades y los cuidados'. Gálvez Muñoz, Lina (dir.); Moral-Espín, Lucía del (dir.). Deculturas Ediciones. Sevilla, 2019. pag. 185-210.
 
Las prioridades en el diseño de la nueva urbe han expulsado a las niñas y a los niños de las calles, confinándolos en recintos aislados y obligándolos al acompañamiento de personas adultas en sus desplazamientos. Partiendo de planteamientos comunes con el urbanismo feminista, el urbanismo desde la infancia propone un modelo de ciudad, no solo integrador, sino transformador, mediante la recuperación de la escala humana, tomando a la ciudadanía excluida y su experimentación del espacio urbano en su vida cotidiana como referencia y parámetro a la hora de diseñar los espacios frente a los criterios de desarrollo basados en la especialización, «lugares diferentes para personas diferentes, lugares diferentes para funciones diferentes» (ibidem). Entendiendo la ciudad como lugar compartido de encuentro e intercambio, apostando por espacios públicos flexibles capaces de adaptarse a las distintas formas de uso y de ofrecerse disponible para toda la ciudadanía.
 
Arquitectura con y para la infancia. Revista Proyecto, Progreso, Arquitectura. 2023; noviembre; (29) : 217 p.
 
El presente número indaga sobre la capacidad de la infancia para orientar a la arquitectura hacia su misión social y educadora. También se aborda el potencial educativo de la acción arquitectónica. Las investigaciones tratadas presentan casos que incluyen a la infancia como sujeto activo. Se exponen experiencias recientes que trabajan aplicando la metodología crítica de la creatividad arquitectónica para propiciar una educación general en capacidades artísticas, sociales, espaciales y políticas. Estas prácticas están proliferando incentivadas desde instituciones internacionales decisivas para la cooperación y el desarrollo; en cierto modo son novedosas, pero encontraremos precedentes admirables de este tipo de actividades que, consideradas utópicas en su momento y, como tales, ignoradas, ahora demuestran su pertinencia.
Ibor Bernalte, Eduardo (coord.); Zaragoza Casterad, Javier (coord.); Julián Clemente, José Antonio (coord.). Promoción del desplazamiento activo desde el centro escolar.  CAPAS cité - ciudad. Huesca, 2023. 38 pag.
 
El desplazamiento activo es la acción de realizar un trayecto andando o en bicicleta, sin utilizar vehículos motorizados. Se trata de una práctica que conlleva múltiples beneficios para la salud, como la mejora del estado físico y psicológico y que también favorece la interacción con el medio físico y social, además de contribuir al cuidado y preservación del medio ambiente.  Es por ello que desde los centros educativos se debería fomentar más el desplazamiento activo. Una herramienta útil para tomar como modelo para implementarlo en la escuela es esta guía de "Promoción del desplazamiento activo desde el centro escolar", que fue elaborada en el marco del proyecto POCTEFA Capas – Ciudad en el que participaron las ciudades de Huesca y Tarbes (Francia). 
López Valencia, Adriana Patricia; Villa Velasco, Crhistian Camilo; López Bernal, Oswaldo. Espacios públicos resilientes, una aproximación desde el diseño participativo con niños. Revista Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. 2023; 16: 1-24 pp.
 
Este artículo presenta una reflexión sobre el desarrollo de ejercicios de diseño participativo para la intervención resiliente del espacio público, desde el aporte de los niños como actores principales del proceso y con un enfoque “de abajo hacia arriba” para la reducción de la vulnerabilidad frente a inundaciones. El texto analiza los aportes en el campo del diseño urbano de las apuestas creativas desarrolladas por los niños, a partir del diálogo y trabajo colaborativo alrededor del concepto de resiliencia. Así, se establece una relación directa para la apropiación de los proyectos de diseño urbano cuando el proceso de planificación y construcción se desarrolla de manera incluyente.
Tuñon, Ianina; Aguado Quintero, Luis Fernando; Vera Cossío, Horacio; Osorio Mejía, Ana María. Hábitat e infancias, derechos pendientes e inequidades en Latinoamérica. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. 2022; 15: 1-20 pp.
 
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2015 establecen como meta al 2030 “asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”, además de “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”.Se propone reflexionar y construir evidencia longitudinal para diferentes países de Latinoamérica en torno a la particular vulnerabilidad de las infancias a las condiciones deficitarias de su medio ambiente. El hábitat de vida tóxico, el medioambiente insalubre y el hacinamiento aumentan la propensión de un sector de la infancia a padecer enfermedades crónicas tempranamente, representando un obstáculo para la formación educativa y el desarrollo de las capacidades de sociabilidad.
García-González, María Cristina; Guerrero, Salvador. Sobre el espacio de juego infantil en la ciudad moderna: Lady Allen of Hurtwood versus Jakoba Mulder. Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET). 2019; 51; (200) : 311-326 pp.
 
Los niños y las niñas necesitan jugar. Esto no es más que una evidencia consustancial al ser humano. Desde esta premisa, establecer los lugares de la ciudad donde pueden hacerlo es una cuestión de primer orden que ha atraído desde siempre la atención y el interés de los urbanistas, aunque con un abordaje del problema en muchos casos marginal y secundario. El juego requiere de ciertos límites de tiempo y de lugar y contiene su propio desarrollo y significado. Es en esta preocupación por el espacio asignado y por su concepción donde se enmarcan la relación dialéctica establecida entre las dos propuestas que constituyen el objeto del presente estudio: por un lado, la llevada a cabo por la paisajista inglesa Lady Allen of Hurtwood en algunos barrios de la ciudad de Londres durante los años de la posguerra, donde reivindicó, desde el ámbito del trabajo social y de las ideas provenientes de los skrammellegepladen daneses, el espacio destinado al juego como soporte para el ejercicio de la libertad individual; y por otro, la iniciativa planteada por la urbanista holandesa Jakoba Mulder, desde el Departamento de Obras Públicas del Ayuntamiento de Ámsterdam, a través de sus propuestas de intervención en los intersticios urbanos para resolver la necesidad de espacios de juego en la superpoblada capital holandesa, las public play-square, así como la incorporación de la actividad lúdica en el diseño de los grandes parques y de los nuevos desarrollos urbanos de la ciudad.
Sugar, Suchitra. The Necessity of Urban Green Space for Children’s Optimal Development: a discussion paper. UNICEF. Nueva York, 2021. 44 pag.
 
Los espacios verdes pueden beneficiar significativamente el desarrollo físico, mental y social de los niños, desde la infancia hasta la edad adulta. Este documento describe los múltiples beneficios de los espacios verdes en la salud y el desarrollo de los niños, así como acciones para mejorar el acceso a los espacios verdes. Las intervenciones recomendadas se centran en empoderar a las comunidades para que reclamen y mantengan sus espacios verdes locales, asegurando el apoyo del gobierno para mejorar y crear espacios verdes en las ciudades y priorizando las escuelas y los centros de cuidado infantil para la ecologización.
   
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2024 Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, All rights reserved.

Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18013 Granada

Si desea darse de baja