Nº 64 - Miércoles, 26 de junio de 2024

Vídeos del IX Encuentro de Equipos de Tratamiento Familiar de Andalucía
'El trabajo en equipo: fortaleza para el tratamiento familiar'
 
La localidad sevillana de Pilas acogió los pasados días 6 y 7 de junio el IX Encuentro de Equipos de Tratamiento Familiar de Andalucía, un evento que contó con la presencia de más de un centenar de profesionales de los equipos de tratamiento familiar, servicios de prevención y servicios de protección de la Junta de Andalucía, servicios sociales comunitarios de la entidades locales, así como distintos profesionales que trabajan con la infancia, la adolescencia y las familias desde diferentes ámbitos (sanitario, educación, fuerzas y cuerpos de seguridad, justicia, etc.). Organizado por la Asociación Plataforma de Profesionales de Tratamiento Familiar en Andalucía (APPTFA), la Dirección General de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad y el Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A) -con la colaboración de la Diputación Provincial de Sevilla y el Ayuntamientos de Pilas- este IX Encuentro se marcó como objetivo general la creación de un espacio de diálogo donde poner en valor a las y los profesionales de los Equipos de Tratamiento Familiar de Andalucía y el trabajo que desarrollan, tras más de dos décadas de andadura del Programa de Tratamiento a Familias con Menores en situación de Riesgo o Desprotección (PTFM).

Durante la celebración del IX Encuentro tuvo lugar el acto de entrega del VIII Premio a las Buenas Prácticas en materia de promoción a la infancia y las familias, que este año ha recaído en el Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía.
Más información
Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización. Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Madrid, 2024. 86 pag.
 
La Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización 2024-2030, es un compromiso y elemento central en el Componente 22 del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, orientado a la modernización y refuerzo de los servicios sociales y del modelo de cuidados de larga duración. La Estrategia propone una mejora y transformación en las respuestas a las personas con necesidades de apoyo y cuidado, es decir, aquellas personas que, por distintas circunstancias, requieren apoyos y cuidados en distintos niveles y ámbitos para el pleno ejercicio de sus derechos, el desarrollo de actividades de la vida cotidiana y la participación, en igualdad de condiciones que el resto de la población, en las distintas esferas de vida política, social, personal, comunitaria, económica y cultural.
Más información
Orgaz Alonso, Christian; Blanco Campos, Manuel; Morado Castresana, Raquel; Boneta Sadaba, Nerea; Tomás Forte, Sergio. Impacto de las TRIC sobre la convivencia en las familias andaluzas: un desafío intergeneracional. Centro Reina Sofía, Fundación Fad Juventud. Madrid, 2024. 148 pag.
 
El Centro Reina Sofía trabaja de forma habitual generando datos de percepción social sobre adolescentes y jóvenes y, una de las temáticas en las que ha sido más prolijo es en el análisis de dichas percepciones, usos y expectativas en relación a las TRICO, es decir, a las Tecnologías de la Información, la Relación, la Información, la Comunicación y el Ocio. El informe que publican en esta ocasión, gracias a la financiación del Centro de Estudios Andaluces en su XII Convocatoria de Proyectos de Investigación, se adentra precisamente en el impacto que tienen las TRICO en los hogares, en cómo conviven, en este caso las familias andaluzas, con las pantallas y el entorno digital, contrastando las prácticas y visiones de los y las adolescentes con las de sus progenitores. Y lo han hecho a través de un abordaje cualitativo, de escuchar los discursos de unos y otros respecto a sus usos, sus expectativas, la imagen que tienen de lo que hacen los demás en casa, de las medidas que implementan para asegurar un uso propio adecuado, o para poner normas de convivencia y controlar o, en su caso, acompañar, las prácticas de los y las menores.
Más información
Guruceta, María (coord.) ; Escorial, Almudena (coord.). La infancia acompañada en el sistema de asilo en España. Plataforma de Infancia. Madrid, 2023. 50 pag.

Los niños y niñas tienen el mismo derecho que los adultos a buscar protección fuera de su país de origen y a la aplicación del “Principio de no devolución o non refoulement”. De acuerdo con la Convención de Ginebra de 1951 y en línea con la Ley de Asilo española, un niño o una niña es una persona refugiada cuando debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual, se encuentra fuera de su país de nacionalidad y no puede o, a causa de dichos temores, no quiere acogerse a la protección de tal país.La Plataforma de Infancia, con este informe, pretende visibilizar los obstáculos que a los que se enfrenta la infancia acompañada en el acceso y desarrollo del procedimiento de asilo, así como en el sistema de acogida, y las vulneraciones de derechos que producen debido a la falta de enfoque de infancia en el sistema de asilo.
Más información
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). PISA 2022. Pensamiento Creativo. Informe español. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). Madrid, 2024. 119 pag.
 
PISA es una evaluación comparativa internacional, promovida por la OCDE y los países participantes, que intenta responder a una necesidad común de todos los sistemas educativos: describir y explicar lo que los jóvenes de 15 años saben y saben hacer, aplicando sus conocimientos a una variedad de entornos y contextos, al final de su etapa educativa obligatoria. España ha participado desde su inicio, en el año 2000, en el estudio PISA. Esta octava edición (PISA 2022) se centra en la evaluación de la competencia matemática como competencia principal, y en la comprensión lectora y científica como secundarias. Además, en todas las ediciones se evalúa una competencia innovadora que, en esta ocasión, es el pensamiento creativo, destinada a medir la capacidad de los estudiantes para responder a las demandas de un mundo en constante cambio, donde la innovación y la creatividad son elementos clave para la adaptación. En este informe, junto con el análisis de rendimiento de los estudiantes en pensamiento creativo, se dedica también un capítulo a explorar las creencias del alumnado sobre la naturaleza de la creatividad y sus actitudes hacia el pensamiento creativo.
Más información
PISA 2022 results (volume III): creative minds, creative schools. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). París, 2024. 302 pag.
 
El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE examina lo que los estudiantes de todo el mundo saben y pueden hacer. Este volumen (Volumen III, Mentes creativas, Escuelas creativas) es uno de los cinco volúmenes que presentan los resultados de la octava ronda de la evaluación PISA. Por primera vez, en 2022, PISA evaluó la capacidad de los estudiantes para participar en el pensamiento creativo en 64 países y economías, definida como la capacidad de los estudiantes para producir ideas originales y diversas. Este volumen describe el desempeño de los estudiantes en pensamiento creativo en diferentes contextos y cómo el desempeño y las actitudes del pensamiento creativo varían entre países y economías y dentro de ellos. Examina las diferencias en el desempeño según las características de los estudiantes, incluido el género y el estatus socioeconómico, así como las características de la escuela.
Más información
Informe anual 2023. Defensor del Pueblo Andaluz. Sevilla, 2024. 488 pag.
 
En este Informe Anual el Defensor del Pueblo Andaluz cumple con la obligación legal de rendir cuentas sobre la gestión realizada en esta Institución en 2023. En el capítulo 2.1.3 "Infancia y adolescencia" se recoge todas las actuaciones realizadas en el ámbito de la Infancia, Adolescencia y Juventud. En este capítulo, que abarca desde la página 106 a la 120, se da cuenta, de modo resumido, de las distintas actuaciones realizadas en defensa de los derechos de la infancia y adolescencia en nuestra Comunidad Autónoma. Accede además al capítulo 9 "Infancia, adolescencia y juventud": desglose de todo lo que se dice en el Informe Anual sobre ese tema, tanto en la materia principal como en otras materias. Asimismo, se incluyen los artículos de la Revista Resumen del Informe Anual que afectan a este tema.
Más información
Alegre, Miquel Àngel; Morató, Laura. La educación que vence a la pobreza. Una agenda de políticas educativas para el bienestar y el progreso de las personas. Fundació Bofill. Barcelona, 2024. 108 pag.
 
En los últimos años, la preocupación por las distintas caras y manifestaciones de la pobreza y, en particular, por la pobreza infantil ha ido transversalizándose y ganando posiciones en el discurso público y entre los distintos agentes políticos de nuestro país. Conocemos los costes individuales que acarrean la pobreza y exclusión social de niños, niñas y adolescentes a lo largo de sus trayectorias vitales en términos de reducción significativa de sus logros educativos y perspectivas laborales, económicas, sociales y de salud. Y sabemos también los costes económicos y de productividad que a medio y largo plazo genera la pobreza infantil para el conjunto de la sociedad (Cantó y González, 2023). En general, es cada vez más aceptado que reducir los niveles de pobreza y el riesgo de exclusión de niños, niñas y adolescentes no es tan solo una cuestión de justicia social para con la población infantil, sino también un objetivo a favor del progreso económico, el bienestar y la cohesión social del conjunto del país.

El 34,5% de los y las menores de edad de España están en riesgo de pobreza o exclusión social en 2023. La educación y las políticas educativas tienen el poder de dar oportunidades y neutralizar la desigualdad y la exclusión social desde la infancia, rompiendo el ciclo de reproducción de la pobreza. Esta agenda propone 10 políticas públicas orientadas a conseguir ese objetivo.
Más información
Intersections between violence against children and violence against women. Global research priorities. World Health Organization (WHO). Ginebra, 2024. 41 pag.
 
En todo el mundo se reconocen cada vez más los vínculos entre la violencia contra las mujeres y la violencia contra los niños. Los datos actuales muestran la existencia de intersecciones entre la violencia contra la mujer por parte de su pareja y la violencia contra los niños por parte de sus padres o cuidadores, pero se dispone de pocos datos sobre los vínculos entre otras formas de violencia contra la mujer y la violencia contra los niños. Tanto la violencia contra las mujeres por parte de sus parejas íntimas (masculinas) como la violencia contra los niños por parte de sus padres o cuidadores están muy extendidas en todo el mundo. Este informe describe el proceso utilizado para determinar las prioridades de investigación sobre las intersecciones entre la violencia contra los niños y la violencia contra las mujeres, y las 10 principales cuestiones de investigación identificadas.
Más información
Junto con el Grupo Consultivo Mundial de Ninñas Dirigentes, UNICEF puso en marcha una encuesta mundial de U-Report que llegó a casi 590.000 adolescentes y jóvenes de ambos sexos. La encuesta se llevó a cabo en 39 países a través de plataformas de U-Report nacionales y regionales. En ella se pedía a los y las jóvenes que votaran sobre sus prioridades en materia de desigualdad de género y promoción de los derechos de las niñas. Como resultado de la encuesta, hemos escuchado las firmes opiniones de más de medio millón de adolescentes y jóvenes de todo el mundo, que han indicado sus prioridades en materia de políticas para hacer frente a la desigualdad de género y promover los derechos de las niñas.
Más información
Checa, Raquel; García-Gil, Alejandro. Equilibristas. Las acrobacias de la juventud para sostener su salud mental en una sociedad desigual. Oxfam Intermón; Consejo de la Juventud de España. Madrid, 2024. 63 pag.
 
Como equilibristas haciendo proezas en el aire, las personas jóvenes realizan malabarismos para conciliar estudios, trabajos precarios y alquileres inalcanzables. Esta realidad se traduce en un aumento alarmante de problemas de salud mental: los casos de problemas psicológicos entre jóvenes en España aumentaron seis veces en la última década. 

Este informe conjunto entre el Consejo de la Juventud de España y Oxfam Intermon hace sonar la alarma sobre la necesidad de un sistema de salud pública sólido, accesible y universal que haga de red de seguridad y responda a las necesidades de salud mental de la sociedad.
Más información

Plan de fomento de la lectura en centros de Educación Primaria y Educación Secundaria

Fundación Germán Sánchez Ruipérez; López Royo, Raquel.
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Madrid, 2024.

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes publica dos guías para la elaboración de un plan de fomento de la lectura en centros de Educación Primaria y Educación Secundaria. Estas publicaciones pretenden ser un instrumento eficiente para ayudar a los equipos docentes en la elaboración de los planes de lectura de sus centros.
 
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2024 Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. All rights reserved.

Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18013 Granada

Si desea darse de baja