La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) presenta todos los años una extensa recopilación de estadísticas e indicadores de los sistemas educativos de los 38 Estados que la componen, además de otros países asociados. La publicación, denominada Education at a Glance. OECD Indicators (Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE), analiza la evolución de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo y en la economía.
Esta publicación reproduce los datos de los indicadores más relevantes para España, en comparación con la media de los países de la OCDE, de los 25 países de la Unión Europea que pertenecen a esta organización o están en vías de adhesión y de una serie de países, seleccionados por el interés en la comparación con España. En esta ocasión, la equidad es el tema transversal de la obra.
|
|
Uno de los retos actuales en nuestro país es el creciente número de adolescentes que experimenta altos niveles de estrés escolar, especialmente durante la etapa de Secundaria. Además, el número de horas dedicadas a la realización de deberes en comparación con otros países ha suscitado un continuo debate. Si algo sabemos sobre el estrés escolar es que es un fenómenos complejo, para cuya comprensión es necesario atender a una amplia diversidad de factores, tanto individuales, como familiares y escolares. Es fundamental también prestar atención a las diferencias de género en los niveles y evolución del estrés escolar en el alumnado y ahondar en los factores que subyacen a las mismas.
El Proyecto EASE, «El estrés escolar en el alumnado de Secundaria en España. Un estudio mixto orientado al desarrollo de claves de actuación en el contexto familiar y escolar» (PID2019-105463RA-I00), realizado entre los años 2020 y 2024 supuso un primer acercamiento a responder a las necesidades anteriores. Se trata de un proyecto de investigación que dio voz al propio alumnado para comprender sus experiencias de estrés escolar y los factores que contribuyen a aliviarlo o acentuarlo. Los hallazgos clave y recomendaciones para el abordaje del estrés derivadas de este proyecto fueron puestos a disposición de los centros educativos y las familias, con la voluntad de promover el bienestar del alumnado de Secundaria.
|
|
La opinión de los/as estudiantes. VI Informe de Prevención del Acoso Escolar en Centros Educativos. Fundación ANAR; Fundación Mutua Madrileña. Madrid, 2024. 75 pag.
Casi la mitad del alumnado (un 47%) reconoce que no hace nada ante los casos de acoso escolar que sufren sus compañeros. Esta es una de las conclusiones del VI Informe “La opinión de los estudiantes”, elaborado conjuntamente por las fundaciones Mutua Madrileña y ANAR con el testimonio de 9.300 alumnos y 454 profesores. Basándose en las respuestas de los alumnos y profesores encuestados, el acoso escolar tiene más incidencia entre los 11 y los 12 años y se produce en un porcentaje muy similar entre chicos y chicas. En concreto, el 9,4% de los alumnos afirma que él o alguno de sus compañeros está sufriendo acoso escolar y/o ciberbullying.
|
|
La realidad actual que se está viviendo en las Asociaciones Síndrome de Down en España es que en los últimos años se ha incrementado de manera notable la demanda de orientación por parte de familias migrantes con hijos e hijas menores con síndrome de Down (SD) que acaban de llegar a España o que están iniciando su proceso migratorio. Todas estas familias precisan de orientación especializada en los ámbitos socio-sanitario y administrativo, entre otros, que garantice su inclusión en nuestro país y su plena incorporación a los servicios de intervención que se ofrecen desde las asociaciones del ámbito del síndrome de Down y la inmigración. Para dar respuesta a esta necesidad, en Down España han desarrollado el proyecto “Down España Integra”, un ambicioso programa elaborado con la colaboración de la Fundación Inocente y de la Asociación guaraní, diseñado con el objetivo de dar apoyo y orientar a familias de personas con síndrome de Down que vengan a España. El resultado del proyecto ha sido la elaboración de una guía práctica sobre los primeros pasos a dar en España y una herramienta digital para responder a las dudas más frecuentes. Se trata de una publicación con información sobre los trámites de extranjería y discapacidad, información general sobre cuestiones culturales y de terminología, requisitos solicitados para residencia legal según la procedencia de las familias y datos de entidades de apoyo en diferentes ámbitos, entre otros.
|
|
Bravo Correa, Montserrat; Guil Román, Carmen; Martín González, Félix; Rodríguez Sáez, Josep Antoni; Riva Aníes, Vanesa; Tabarés Cabezón, Miguel Ángel. Puedo hacerlo, ¿me ayudas a explicarme? Buen trato en la exploración judicial a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Departamento de Justicia, Derechos y Memoria. Generalitat de Cataluña. Barcelona, 2023. 48 pag.
Esta guía tiene el objetivo de reducir la victimización secundaria en los niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad intelectual que viven un procedimiento penal relativo a delitos sexuales. La propuesta parte de una realidad social y jurídica en la que muchos equipos judiciales carecen de los medios materiales y profesionales para abordar este tipo de delitos, dejando expuestos/as a una revictimización a cientos de niños/as y adolescentes. Está dirigida a los y las profesionales de Magistratura y Fiscalía que en algún momento del procedimiento les tomarán declaración o las valorarán.
El uso de la prueba preconstituida mediante un circuito cerrado (cámara Gesell) y llevada a cabo por profesionales expertos/as en testimonio infantil es la opción idónea, más respetuosa y de mayores garantías para recoger sus declaraciones. Esta guía sirve de ayuda para los casos en los que no se disponga de equipos psicosociales especializados durante la fase de instrucción y sea necesaria su exploración directa. O bien, para aquellos casos en los que se les reciba declaración durante la fase de juicio oral como testigos.
|
|
Responsabilidades y obligaciones en la utilización de dispositivos digitales móviles en la enseñanza infantil, primaria y secundaria. Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Madrid, 2024. 17 pag.
En esta guía la AEPD analiza las implicaciones que puede tener el uso de esta tecnología y qué principios deben cumplir los centros docentes y las autoridades educativas para que el tratamiento de datos personales derivado del uso de estos dispositivos respete la normativa de protección de datos. Estas orientaciones están dirigidas a las autoridades educativas, equipos directivos de centros escolares, docentes y familias.
Actualmente, en los centros educativos es frecuente el uso de teléfonos móviles o tabletas, a menudo propiedad del alumnado o sus familias. En muchos casos, los servicios y productos que se utilizan en los centros como método didáctico tratan grandes volúmenes de datos personales que se alojan en la nube por parte de terceros más allá del propio centro o autoridad educativa. Las orientaciones recogen las situaciones que pueden darse con relación a la regulación del uso de teléfonos móviles en los centros (que se prohíba o limite la posibilidad de llevar dispositivos; que se usen en el aula a requerimiento del profesorado o que exista ausencia de regulación sobre su uso) y las responsabilidades que conllevan cada una de ellas.
|
|
Una alimentación no saludable durante la infancia puede tener consecuencias a largo plazo que van más allá de la salud corporal, afectando también al bienestar emocional y al rendimiento académico, entre otras cuestiones. Además, se trata de un problema que afecta el doble a los niños y niñas que viven en familias con rentas más bajas. En este documento, la Plataforma de Infancia expone la situación de la problemática en España, analiza la regulación actual y concluye con unas propuestas de regulación concretas.
|
|
VII ciclo del procedimiento de informes periódicos a España ante el Comité de Derechos del Niño. Informe Alternativo al Informe del Estado español. Plataforma de Infancia. Madrid, 2024. 53 pag.
La Plataforma de Infancia constituye una alianza de entidades creada en 1997 para la promoción de los derechos de la infancia, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Actualmente, 76 entidades forman parte de esta. Mediante el presente informe la Plataforma de Infancia aporta información detallada sobre 44 cuestiones que las entidades miembro y otras entidades expertas han identificado como prioritarias o urgentes sobre las cuales se sugiere centrar las recomendaciones dirigidas al Estado Español en el XII Ciclo de revisión por parte del Comité.
|
|
La infancia más vulnerable: propuestas para garantizar los derechos de las niñas y niños migrantes. Plataforma de Infancia. Madrid, 2023. 16 pag.
Todavía observamos cómo, en ciertas normativas, procedimientos y actuaciones, se antepone la condición de migrante en detrimento de la condición de niño o niña. Ello supone que los niños y las niñas migrantes en España, en lugar de contar con una protección garantizada, sufren vulneraciones de los derechos reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Este informe recopila las principales carencias en las políticas, normativas y procedimientos españoles y formula propuestas para avanzar en la garantía de los derechos que, como niños y niñas, corresponde a la infancia migrante en España.
|
|
Comisión Europea. Directrices éticas sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y los datos en la educación y formación para los educadores. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Luxemburgo, 2022. 40 pag.
Desde la forma en que nos mantenemos informados hasta la manera en que tomamos decisiones, la inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en un elemento ubicuo de nuestra economía y nuestra sociedad. Naturalmente, también ha llegado a nuestras escuelas. El uso de la IA en la educación ha dejado de enmarcarse en un futuro lejano. Ya está cambiando el modo en que trabajan las escuelas, las universidades y los agentes educativos, y también cómo aprenden nuestros hijos e hijas. Está haciendo que los entornos educativos sean más receptivos, ya que está ayudando al profesorado a abordar las necesidades específicas de cada alumno y alumna. Se está convirtiendo rápidamente en un aspecto fundamental de la tutoría personalizada y la evaluación, y está mostrando cada vez más su potencial para ofrecer valiosas ideas sobre el desarrollo de los y las estudiantes. El impacto de la IA en nuestros sistemas de educación y formación es innegable y seguirá creciendo en el futuro. Esto plantea desafíos éticos específicos en cuanto al uso de la IA y el procesamiento de grandes cantidades de datos en la educación. Huelga decir que debemos garantizar que los profesores, profesoras y agentes educativos comprendan el potencial de la IA y los macrodatos en la educación, sin dejar de ser conscientes de los riesgos asociados.
|
|
|
|
|