Nº 75 - Jueves, 30 de enero de 2025

Población municipal 2024: Andalucía.
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA). Junta de Andalucía. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ; Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. Granada, 207 pag.

Esta publicación, ubicada en la línea de trabajo 'Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía (EIA)', ofrece la información disponible en las estadísticas oficiales de población (Padrón Municipal de Habitantes revisado a 1 de enero de 2025) sobre el número de niñas y niños que, para cada tramo de edad, sexo y municipio, residen en ANDALUCÍA.

Puedes acceder al resto de informes provinciales:

 
Más información
Cifras y Datos nº 19: Discapacidad en la infancia y adolescencia.
Berta Ruiz.
Junta de Andalucía. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía). Granada, 2025. 24 pag.

En este informe se presenta la información recogida desde distintos ámbitos (social, educativo y dependencia) para conocer la situación de las personas menores de edad con discapacidad en nuestra comunidad. En Andalucía, las personas menores de edad entre 0 y 15 años con discapacidad suponen el 2,06% del total de personas de esta franja de edad, y el 4,9% del total de personas con discapacidad en la comunidad autónoma.
 
El cuidado de la población infantil y adolescente puede ser más complejo si van unidos a una discapacidad, limitación o deficiencia, y más si cabe si conlleva una situación de dependencia. Por ello es importante contar con un entramado legislativo que defienda y de soporte a sus necesidades, en este sentido, en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006), incluye entre los principios generales “el respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad”. En el artículo 7 se expone que los niños y niñas con discapacidad deben gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, también recoge que los estados parte han de garantizar que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad puedan expresar su opinión libremente sobre todas las cuestiones que les afecten, recibiendo si es necesario la asistencia necesaria con arreglo a su discapacidad y edad para poder ejercer este derecho, en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas. También recogen en el artículo 6 el reconocimiento de la mayor exposición al riesgo que mujeres y niñas con discapacidad tienen frente a la violencia y maltrato dentro y fuera del hogar.
Más información
 
Pereda Beltran, Noemí ; Águila Otero, Alba ; Andreu Batalla, Laura. El maltrato y la exposición a violencia familiar. UNICEF España. Madrid, 2025. 30 pag.

El objetivo principal de este estudio es mostrar, por primera vez en España, la prevalencia de violencia por parte de los padres, madres o cuidadores principales en una muestra representativa de chicos y chicas escolarizados en nuestro país, para así ofrecer un marco sólido y riguroso a partir del cual desarrollar propuestas de actuación realistas y basadas en la evidencia, que permitan intervenir ante este grave problema social.

En cuanto a la diferencia entre "violencia" y "maltrato", a efectos de este informe se considera violencia el uso intencionado de la fuerza o el poder para causar un perjuicio a un niño o niña en su salud, supervivencia, desarrollo o dignidad. Mientras que maltrato refiere a una situación de violencia que por su intensidad o frecuencia causa un daño especialmente elevado. Se utilizan ambos términos para ilustrar las diferentes situaciones que sufren los niños, niñas y adolescentes.
Más información
Horno Goicoechea, Pepa; Echeverría Cañabate, Toni; Romeo Biedma, F. Javier; Campins Cloquell, Josep. Guía técnica para la transformación institucional del modelo de acogimiento residencial. UNICEF España. Madrid, 2025. 100 pag.

La Guía técnica que se presenta aquí es la continuidad de un trabajo que UNICEF inició en el año 2017, cuando se propuso generar un mayor conocimiento sobre la situación del acogimiento residencial y familiar e impulsar la actualización del modelo de intervención. Producto de los aprendizajes acumulados en el camino, esta guía describe una hoja de ruta para construir entornos seguros y protectores en los hogares e incorporar un enfoque basado en la teoría del vínculo y la psicología del trauma.

Pero para consolidar este cambio es imprescindible que los elementos del nuevo modelo se reflejen en todos y cada uno de los instrumentos de gestión del sistema. Desde los procesos de formación, contratación y gestión de recursos conveniados hasta los relativos al cuidado de los profesionales y la asignación de recursos. Y por encima de todo, el compromiso institucional, sin el que no se podrá garantizar la implementación del modelo ni su sostenibilidad.
Más información
Gómez Marín, Sandra (coord.). ParticipaTIC 2024: derechos digitales de infancia y juventud en situación de vulnerabilidad. Fundación Ferrer Guardia. Barcelona, 2024. 67 pag.

La tercera edición de la investigación ParticipaTIC se enfoca en analizar los derechos digitales de la infancia, adolescencia y juventud en situación de vulnerabilidad. Los resultados de 2023 revelaron que las potenciales violaciones de derechos digitales, riesgos y limitaciones en estos colectivos tienen características específicas que requieren análisis detallados. El estudio busca comprender los impactos de la transformación digital en la promoción y protección de estos derechos, visualizar las complejas interconexiones entre ellos, establecer dimensiones y desafíos para garantizarlos, y profundizar en las desigualdades sociodigitales.

Para ello, se han formado grupos de discusión con expertos académicos, profesionales de organizaciones que trabajan con infancia y juventud, así como con adolescentes y jóvenes. El objetivo es examinar la relación entre las desigualdades sociodigitales y los derechos digitales, identificar retos y posibles vulneraciones, y orientar las políticas públicas para promover y garantizar los derechos de la infancia, adolescencia y juventud.
Más información
Este informe se sirve de información cualitativa para explorar las barreras, necesidades y percepciones de familias en situaciones de vulnerabilidad respecto al acceso al primer ciclo de Educación Infantil. A partir de esta investigación, se quiere proporcionar información relevante para diseñar políticas y programas que faciliten la inclusión de estas familias en el sistema de Educación Infantil, mejorando su acceso y participación y contribuyendo a la equidad educativa.
Más información
Miguez, Raquel. Madres buitres y pistachos. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA). Madrid, 2024. 104 pag.

Siguiendo la trayectoria de CEAPA en la promoción de valores de respeto y empatía, continuan editando cuentos como herramientas para sensibilizar a los niños y niñas de entre 6 y 12 años

La diversidad sexual debe ser abordada de manera transversal en nuestro sistema educativo, proporcionando tanto a docentes como a familias las herramientas necesarias para tratarla con respeto, confianza y sin prejuicios. Este cuento tiene como objetivo facilitar el entendimiento de conceptos y valores relacionados con la diversidad sexual y los derechos de todos los niños y niñas, ayudando a crear un entorno de aceptación y comprensión.
Más información

El sobrepeso y la obesidad infantil representan un importante desafío para la salud mundial. Junto con lacreciente prevalencia de este problema, se encuentra el consumo de bebidas azucaradas, un factor clave que contribuye a la ingesta calórica excesiva y a la mala calidad de la dieta. Este informe de políticas hace hincapié en las consecuencias multifacéticas de la obesidad infantil para la salud, incluido un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT) y las cargas socioeconómicas asociadas. Las intervenciones basadas en evidencia, como los impuestos a las bebidas azucaradas, se han identificado como estrategias rentables para reducir el consumo de bebidas azucaradas y promover la salud pública.

La implementación de políticas de alimentación escolar, iniciativas de adquisición pública de alimentos y medidas impositivas se destacan como componentes críticos de un enfoque integral para crear entornos alimentarios más saludables. Estas medidas no solo apuntan al consumo de bebidas azucaradas, sino que también abordan patrones dietéticos y conductas de salud más amplios.
Más información

Este informe recopila información de 57 miembros de Eurochild en 31 países de toda Europa y ofrece una visión general de la realidad de los niños en estos países. El objetivo del informe es identificar buenas prácticas prometedoras, soluciones prácticas y recomendaciones específicas para cada país para que los responsables de la toma de decisiones de la UE y los gobiernos nacionales las tengan en cuenta a la hora de abordar las necesidades de los niños.

Eurostat informa de que, en 2023, el 24,8% de los niños de la Unión Europea se enfrentarán al riesgo de pobreza o exclusión social. Esta preocupante cifra pone de manifiesto la persistencia de altos niveles de pobreza infantil en una de las regiones más ricas del mundo. Las tasas de pobreza infantil aumentaron en 16 países de la UE, mientras que en 9 disminuyeron. Rumanía registró la mayor proporción de niños en situación de riesgo (39%), seguida de España (34,5%) y Bulgaria (33,9%). Varios países han dado pasos importantes en su compromiso con los derechos de la infancia, pero muchos aún deben intensificar sus esfuerzos para abordar los acuciantes retos a los que se enfrentan los niños hoy en día.
Más información
Inquietudes, preocupaciones y salud mental de la juventud en España. Fundación Atalaya, Observatorio de Salud Mental Infanto-Juvenil. Madrid, 2024. 64 pag.

Este estudio de investigación se realiza con el objetivo de aportar datos relevantes y actualizados sobre la salud mental de la juventud de España, así como para contribuir a la misión de la Fundación Atalaya y su Observatorio de Salud Mental Infanto-Juvenil. A través de la recopilación y análisis de información, se busca identificar áreas clave de mejora y ofrecer recomendaciones concretas que puedan ser implementadas en políticas públicas y programas específicos. Este enfoque no sólo apoya la toma de decisiones informadas por parte de las autoridades, sino que también tiene como fin promover acciones efectivas que generen un impacto positivo y duradero en la vida de los jóvenes, mejorando su calidad de vida y bienestar integral.
Más información
Gómez Chuliá, Carlos; Morán Cuadrado, Charo; González Reyes, Luis. 152 propuestas para situaciones de aprendizaje ecosociales. Ed. FUHEM. Madrid, 2025. 40 pag.

En este documento se encuentran 152 ideas de situaciones de aprendizaje ecosociales para las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. Las ideas propuestas se pueden adoptar tal y como están reflejadas en el documento o de muchas otras maneras, dedicando posteriormente el trabajo a su adaptación en el desarrollo de la secuencia didáctica y la formulación de la narrativa. Estas ideas, ayudarán a diseñar una de las partes centrales de las situaciones de aprendizaje: la intención educativa.
Más información
Guía AIJU 2024/2025: juego y juguete. Instituto Tecnológico del Producto Infantil y de Ocio (AIJU). Alicante, 2024. 126 pag.

Esta guia pretende ser un instrumento de ayuda al consumidor, que analiza la información desde el punto de vista experto, familiar y evolutivo del propio niño/a. En los diferentes artículos que aparecenen a lo largo de la Guía se puede encontrar información interesante extraída de diferentes estudios realizados.Los produtos recomentados en esta Guía han sido sometidos a exhaustivos estudos para demostrar su adecuación al uso y su valor psicopedagógico y lúdico. Para su elaboración no se han estudido todos los productos del mercado, sino una selección de estos a petición de las empresas participantes.No podemos por tanto afrmar que los incluidos en ta Guía son los mejores productos del mercado, pero si que todos los recomendados en ella son productos que han superado satisfactoriamente los estudios pertinentes.

Los requisitos de los productos desde el punto de vista de su seguridad no han sido comprobados por AIJU para la elaboración de esta guía, sino que se ha exigido a las empresas participantes documentación que certifique el cumplimiento de los mismos con las normativas de seguridad. La selección de los productos que aparecen en esta Guía forman parte de un largo proceso de observación, análisis y valoración qe se coordina desde AIJU.
Más información
 
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2025 Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. All rights reserved.

Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18013 Granada

Si desea darse de baja