Nº 76 - Jueves, 20 de febrero de 2024

Curso ONLINE
Detección e intervención ante casos de violencia sexual a la infancia

Campus Virtual OIAA
Plazo inscripción: hasta el 23 de febrero

Con el objetivo final de mejorar la praxis de los distintos profesionales que en el desarrollo de su trabajo pueden encontrarse con situaciones de posible victimización sexual de la infancia o adolescencia, se ha construido este curso en formato virtual en el que se conceptualiza la violencia sexual infantil y adolescente y se describen los procedimientos y buenas prácticas a llevar a cabo en caso de detección de algún caso.
Curso ONLINE
Valoración de situaciones de riesgo y desprotección infantil (Valórame)
Campus Virtual OIAA
Plazo inscripción: hasta el 25 de febrero

Tras la adaptación del instrumento de Valoración de la Gravedad de la Desprotección Infantil en Andalucía, este curso, eminentemente práctico, tiene por objetivo principal explicar las características de este instrumento y ofrecer un plan de práctica supervisada en la valoración de casos prácticos a través de su utilización.

Informe descriptivo realizado a partir de las respuestas a preguntas específicas incorporadas a las últimas ediciones de las encuestas EDADES 2024 y ESTUDES 2023, cuyos resultados tienen representatividad a nivel nacional. Además, se incorporan los últimos datos del nuevo indicador de personas admitidas a tratamiento por adicciones comportamentales en España, notificados por las comunidades autónomas. El objetivo general de las encuestas ESTUDES y EDADES y del indicador admisiones a tratamiento por adicciones comportamentales, es aportar información relevante que permita diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el uso y los problemas derivados del consumo de sustancias y otras conductas adictivas.

Este informe monográfico tiene por objetivo principal contribuir a conocer la situación actual sobre las adicciones comportamentales y, en concreto, sobre el juego de azar, el uso problemático de internet, el posible trastorno por uso de videojuegos y la pornografía, en España. De esta manera, se espera ayudar, en último término, a la prevención del mal uso y posibles problemas asociados a estas actividades.
Más información
Observatorio de la Infancia. Dirección General de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia. Secretaría de Estado de Juventud e Infancia. Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia y la adolescencia: datos 2023. Ministerio de Juventud e Infancia. Madrid, 2024. 189 pag.

En este Boletín N.º 26 se recoge la evolución de las medidas de protección a la infancia y la adolescencia que han sido ejecutadas en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas de Ceutay Melilla desde 2019 hasta 2023, ambos incluidos. Asimismo, incluye datos sobre maltrato hacia laInfancia procedentes de la base de datos online del Registro Unificado de casos de sospecha de Maltrato Infantil. RUMI.
Más información
Observatorio de la Infancia. Dirección General de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia. Secretaría de Estado de Juventud e Infancia. Boletín de datos estadísticos de medidas impuestas a personas menores de edad en conflicto con la Ley: datos 2023. Ministerio de Juventud e Infancia. Madrid, 2024. 102 pag.

La aplicación de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, establece en su Título II, De las medidas, y en su Artículo 7, la enumeración de las medidas susceptibles de ser impuestas por los jueces de menores. El Boletín de Medidas Impuestas a Menores Infractores es un compendio anual de los datos de las medidas que se derivan de la aplicación de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. Estos datos son registrados por las distintas entidades públicas competentes en la materia de acuerdo con el artículo 45 de la citada Ley Orgánica.

La Dirección general de derechos de la infancia y de la adolescencia, adscrita al Ministerio de derechos sociales y Agenda 2030, ha realizado la compilación y síntesis de la información referida a las medidas notificadas y ejecutadas a menores de edad en conflicto con la Ley a lo largo del año

La finalidad de este Boletín es ofrecer una herramienta de acceso y consulta de información sobre menores infractores en España, facilitando además el conocimiento de la evolución de los datos a lo largo del tiempo y aportando información desglosada y pormenorizada para cada Comunidad y Ciudad Autónoma.
Más información
Gamonal García, Antonio; Mateo Pérez, Cristina. Manual para la elaboración de protocolos de detección precoz e intervención breve con menores en situación de vulnerabilidad. Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid, 2024. 115 pag.
 
Uno de los problemas más importantes de salud pública en el mundo, y en particular en España, es el del consumo de sustancias adictivas en adolescentes. A este comportamiento se han unido, en las últimas décadas, el del juego con dinero, el uso problemático de internet y el uso compulsivo de videojuegos. Estas conductas tienen una mayor incidencia en las poblaciones más vulnerables, en las que su práctica genera mayores daños que en aquellos grupos de población con contextos personales y sociales más favorables. Las prevalencias de uso de sustancias y de conductas susceptibles de generar adicción en menores, unido al inicio temprano mostrado en las encuestas realizadas, indican la necesidad de actuaciones eficaces a nivel preventivo. Los programas de intervención temprana y consejo breve con jóvenes han demostrado una buena efectividad coste-beneficio en la atención primaria de salud y otros entornos asistenciales y comunitarios.

Este Manual pretende dar continuidad a los avances realizados en cuanto a la intensidad y a la extensión de la aplicación de estas intervenciones y, al mismo tiempo, recopilar y contextualizar aquellas que se llevan a cabo en el territorio nacional. De esta manera se espera que pueda servir como una herramienta de referencia que facilite a todas aquellas personas que desean o bien iniciarse en esta área de intervención o mejorar sus procedimientos y adaptarlos a otros ámbitos específicos.
Más información
Quiroga, Débora (coord.). La brecha digital en la infancia y adolescencia en pobreza. Plataforma de Infancia. Madrid, 2024. 75 pag.

La Plataforma de Infancia ha realizado una investigación sobre la brecha digital en la infancia y adolescencia en pobreza para conocer el acceso de los hogares a la tecnología. Este informe analiza la brecha digital entre las niñas, niños y adolescentes en España, prestando especial atención a la infancia en situación de pobreza. El estudio, que se vertebra en los 3 ejes principales que definen la brecha digital: equipamientos, acceso a internet y uso y competencias digitales, busca subrayar las vulnerabilidades generadas por la falta de conectividad en los hogares más desfavorecidos y su impacto en el desarrollo y los derechos de la infancia.  

Entre los principales resultados destaca que, si bien la presencia de infancia en los hogares disminuye la brecha digital, existen importantes diferencias entre los tipos de hogar. Así, el 28,9 % de los hogares monoparentales en pobreza severa carece de ordenador, cifra que casi dobla el porcentaje de parejas con hijas e hijos en la misma situación (15,4 %). Las diferencias a nivel socioeconómico también son llamativas, ya que el 17,7 % de las y los adolescentes que viven en hogares monoparentales con menor renta no disponen de un ordenador portátil, frente al 1,3 % de las y los que viven en hogares más ricos. En cuanto al acceso a internet, la principal brecha de conectividad se encuentra en la forma de conectarse a la red. En este sentido, 1 de cada 5 familias monoparentales se conectan a internet a través de redes móviles, que son más inestables y de peor calidad.
Más información
Diagnóstico precoz del cáncer en niños, niñas y adolescentes: guía interactiva de referencia rápida. Organización Panamericana de la Salud - OPS. Washington, D.C., 2025. 43 pag.

El diagnóstico precoz del cáncer en niños, niñas y adolescentes es fundamental para aumentar las tasas de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Esta guía interactiva, desarrollada en el marco de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil, liderada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y St. Jude Children’s Research Hospital, proporciona herramientas prácticas y actualizadas para la detección temprana de signos y síntomas asociados al cáncer infantil. La detección oportuna permite intervenciones rápidas, incrementando las probabilidades de curación y reduciendo los efectos secundarios a largo plazo. Con un enfoque integral, la guía aborda desde la evaluación inicial y la clasificación de síntomas hasta las acciones necesarias según el nivel de urgencia (inmediata, prioritaria o programada). Además, incluye información clave sobre tipos de cáncer prevalentes, métodos de diagnóstico, estudios complementarios e indicadores de progreso. La guía esta diseñada para fortalecer las capacidades de los equipos de salud, esta guía no solo optimiza los tiempos de diagnóstico y referencia, sino que también contribuye a la meta global de aumentar la supervivencia al 60% para el año 2030, salvando así más vidas.
Más información
Análisis de necesidades en el sector de la educación y protección de la infancia tras la DANA. Entreculturas; EDUCO; Save The Children; Plan International; Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE). Madrid, Barcelona, New York, 2025. 32 pag.

El estudio, basado en una encuesta realizada a 98 familias que viven en las zonas más afectadas por la DANA (aproximadamente 400 personas, de las cuales la mitad son niños y niñas) a finales de 2024, destaca las prioridades y necesidades urgentes de las comunidades afectadas: El 80% de las familias reporta cambios emocionales o de comportamiento en los niños, niñas y adolescentes tras la DANA. Entre los problemas más comunes se encuentran el miedo (42%), la tristeza (36%), las alteraciones del sueño (28%) y la ansiedad (23%); el 32% de las familias identifica como prioridad el apoyo psicosocial a la infancia, mientras que el 68% señala la falta de acceso a servicios psicológicos seguros. Las barreras más mencionadas incluyen la falta de transporte, el desconocimiento sobre recursos disponibles y la priorización de necesidades básicas como la limpieza o el acceso a servicios esenciales; la creación de espacios seguros para el desarrollo y juego de los menores de edad es la necesidad más urgente para las familias (68%), superando incluso la ayuda financiera (34%). Por otro lado, el informe recoge la visión de los centros educativos, que solicitan talleres grupales, espacios de apoyo psicológico individual, actividades lúdicas y programas de apoyo emocional continuado para las familias.
Más información
Márquez Vázquez, Carmen; Moya Santander, Laura. La formación inicial docente para la educación inclusiva. SIIS - Servicio de Información e Investigación Social. Madrid, 2024. 124 pag.

La educación inclusiva es esencial para garantizar una educación de calidad y equitativa para todo el alumnado, reconociendo, respetando y acogiendo la diversidad en todas sus formas. Este informe examina los desafíos y oportunidades en la preparación del profesorado para atender la diversidad en el aula, alineándose con los principios de inclusión establecidos por organismos internacionales y la legislación española. A través de una revisión sistemática de la literatura científica nacional e internacional, que ahonda en identificar patrones, vacíos y oportunidades de mejora en los programas de formación docente, se identifican competencias clave para que los y las futuros/as docentes puedan implementar prácticas inclusivas efectivas y promover la equidad educativa.
Más información
Infancismo y reconocimiento del activismo infantil y juvenil. Revista: Sociedad e Infancias. 2024; 8; (2). Revistas Científicas Complutenses.

La inspiración para la sección monográfica del presente número de Sociedad e Infancias se encuentra en un término que ha empezado a utilizarse, desde hace unos años, en la literatura científica de los estudios de infancia de influencia anglófona, y que también está llegando a la literatura en español y portugués. Se trata del término Childism que, en expresión de sus promotores describe los esfuerzos realizados, desde el ámbito académico, para impulsar el empoderamiento de ese tercio de la humanidad constituido por los niños, niñas y adolescentes del mundo, a través de una perspectiva radical y crítica que desafía y transforma las habituales visiones e interpretaciones adultas.En el Childism o Infantismo se reconoce que las personas niñas suelen estar en desventaja en comparación con las adultas, y eso justifica el esfuerzo por cambiar las sociedades de manera que respondan mejor a la vida real de las primeras. Se busca la igualdad entre ambos grupos, basada en la noción radical de que niños y niñas deben ser respetados como seres humanos, con el mismo valor que los adultos, a pesar de las diferencias en tamaño, experiencia y poder entre unos y otros. Por fin, se defiende y se promueve que las perspectivas y experiencias de los niños sean tomadas en consideración por sus propios méritos.
Más información
Evaluación de la Intervención centros de protección a la infancia en el Principado de Asturias a través del modelo basado en la teoría del vínculo. Resultados de la Evaluación 2022-2024. UNICEF España. Madrid, 2024. 39 pag.

La Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), aprobada en España en junio de 2021, establece un marco legislativo pionero en la protección de niños, niñas y adolescentes, promoviendo entornos seguros y la capacitación de los adultos responsables. Estas medidas se prevén también para los centros de acogimiento residencial, a los que la LOPIVI dedica un capítulo. UNICEF España, como parte de su trabajo para promover la aplicación de la LOPIVI, ha colaborado, especialmente, con la Consejería de Bienestar Social y el Instituto Asturiano para la Atención Integral a la Infancia y las Familias (IAAIIF) del Principado de Asturias para promover cambios acordes en los centros de protección de la infancia, aplicando un modelo basado en la teoría del vínculo y la psicología del trauma desarrollado por Espirales Consultoría de Infancia (ECI). Esta metodología se ha desarrollado en los centros públicos en 2022 y en los privados en 2023, y ha incluido la supervisión de espacios, la capacitación de los profesionales en psicología del vínculo y psicología del trauma, así como la revisión de instrumentos técnicos.

Este es el informe final de la evaluación independiente de la intervención de ECI en los centros de protección en Asturias. En esta evaluación ha primado el interés superior del menor, y principios de participación y utilización. Además, está basada en una metodología mixta, diseñada con el objetivo de garantizar la precisión, la objetividad y la exhaustividad en la evaluación. Ha combinado fuentes primarias y secundarias, observación y trabajo de campo en el terreno, y dinámicas de participación con los niños, niñas y adolescentes.
Más información
Decreto 33/2025, de 4 de febrero, por el que se crea el Observatorio de Justicia Juvenil de Andalucía y se regula su composición y funcionamiento
(BOJA n.26, de 07.02.25).

Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).
Sevilla, 2025. 9 pag.

En la actualidad, la Administración de la Junta de Andalucía dispone de información cuantitativa básica sobre las medidas que se ejecutan en los centros y servicios de justicia juvenil. Sin embargo, planificar de forma eficiente los recursos para la ejecución de estas medidas judiciales, adecuar la intervención socio-educativa a los perfiles cambiantes de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley y valorar la calidad de los programas desarrollados requiere de un conocimiento de mayor amplitud, que incluya variables cualitativas sobre este grupo de personas en los aspectos personales, familiares y sociales. La creación del Observatorio de Justicia Juvenil de Andalucía va a permitir la participación colegiada y activa de los distintos sectores sociales y profesionales interesados en el conocimiento, estudio, diseño de estrategias y toma de decisiones orientadas a la mejora de la intervención en justicia juvenil. Del mismo modo, va a posibilitar que la sociedad y los grupos de interés sean partícipes en todo momento de la estrategia pública en esta materia, opinen sobre ella y proporcionen una valiosa información continuamente actualizada que fortalezca la oportunidad de la toma de decisiones.

En definitiva, permitirá contar con un sistema de información que posibilite el conocimiento, análisis y difusión de la situación de la justicia juvenil en Andalucía, mediante la promoción de investigaciones sobre los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley, sobre la ejecución de las medidas judiciales impuestas a menores y la producción, coordinación y divulgación de información especializada sobre esta materia.
 
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2025 Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. All rights reserved.

Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18013 Granada

Si desea darse de baja