La infancia en cifras 2009


411

Año: 2011

Autor: Gaitán Muñoz, Lourdes (dir. y coord.)

Otros autores: Leal Maldonado, Jesús (investigador principal)

Lugar de Edición: Madrid

Editorial: Ministerio de Sanidad y Política Social : Universidad Complutense

Año de edición: 2011

Descripción Física: gráf.

Páginas: 291 p.

Idioma: Español

Fuente: Infocop Online

Formato: Web

Temáticas: General

Descriptores: protección social, salud, estudiantes extranjeros, sistema de enseñanza, pobreza, situación de riesgo, factores de riesgo, participación social, extranjeros, demografía, protección a la infancia, España, convivencia, menores, enfoque de género

Resumen:

El Ministerio de Sanidad y Política Social publicó a finales de 2011 la investigación La Infancia en Cifras 2009, realizada desde la Universidad Complutense de Madrid, cuya dirección y coordinación ha corrido a cargo de Lourdes Gaitán (miembro y cofundadora del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia) y cuyo investigador principal ha sido Jesús Leal Maldonado (Catedrático de Sociología de la UCM). Una de las principales razones por las que se ha llevado a cabo este informe, es porque una adecuada información sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes, permite tomar las decisiones más adecuadas en beneficio de este grupo de población y el aumento de su bienestar.
 

El Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006-2009 se hace eco de la importancia de disponer de una batería de indicadores básicos sobre la situación de la infancia en España. Entre las medidas aplicadas para conseguir este objetivo está la publicación de los informes periódicos (este es el tercero publicado), que bajo el título de La Infancia en Cifras se han venido realizando y publicando por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familia y Discapacidad, tomando en consideración las necesidades de información requeridas por el Comité de los Derechos del Niño en los informes nacionales de seguimiento.

Este informe se presenta agrupado en 10 capítulos:

Características demográficas de los niños en España. Presenta una detallada descripción de los datos demográficos, incluyendo: cifras sobre la evolución y la estructura de la población, sobre la fecundidad y la natalidad en España, y sobre los cambios que se han dado en las estructuras sociales, familiares y de reproducción. Se podría destacar que tanto la natalidad como la fecundidad, han tenido una tenue recuperación en los años 2008 y 2009.

Formas de convivencia de los niños. Estos datos son un paso necesario para la planificación de cualquier tipo de intervención orientada a fortalecer la posición de los grupos familiares como forma fundamental de vida para los niños. En los últimos años (2001-2009) se confirma un aumento de nuevas formas de familia frente a las tradicionales, una tendencia a la disminución del tamaño familiar y una mayor relevancia de los hogares monoparentales.

Los niños españoles y su hábitat. Según las cifras, los niños españoles viven principalmente en un hábitat urbano de ciudades medias. Un 15% vive en grandes ciudades y un bajo porcentaje en pueblos de menos de 1.000 habitantes. Dentro de las ciudades, los barrios donde residen están bien dotados, aunque resalta la falta de zonas verdes. En general las viviendas de los niños españoles se encuentran bien equipadas: tienen calefacción y agua corriente y se encuentran localizadas en edificios en buen estado.

La salud en la infancia. Este es uno de los aspectos más importantes cuando se trata de mostrar indicadores relacionados con las condiciones de vida y el bienestar de niños y niñas. La modernización social y demográfica, ha tenido como uno de sus éxitos más destacados la reducción drástica de la mortalidad, siendo especialmente relevante en las edades más jóvenes de la vida. La infancia en España goza, por lo general, de un estado de salud excelente. Los datos que presenta este informe sobre la salud mental de los niños son escasos, poco específicos y basados sólo en altas hospitalarias, por lo que es difícil sacar conclusiones sobre este tema. Sin embargo, sí ofrecen cifras referidas al suicidio, en las que se ve que la prevalencia entre los menores de 18 años es muy baja (el 0,9 % del total de fallecimientos en España en 2007), y la mayor parte de estas defunciones se dieron en el grupo de edad de 15 a 17 años (60 %) y entre 10 y 14 años (40 %).

Los niños y las niñas en el sistema educativo. La educación es un derecho fundamental y es, también, una herramienta básica para prevenir la exclusión social y promover el desarrollo de las sociedades. Aunque la cantidad de dinero destinado a educación ha aumentado en nuestro país, según los datos de 2009, hay que destacar que el porcentaje del PIB destinado a educación, en el caso de España, se sitúa por debajo de la media europea. Sin embargo, lo que sí que hay que resaltar, es que en la educación española existe una clara tendencia a la integración del alumnado con necesidades educativas especiales frente a la segregación de estos, en centros específicos. Según los datos, hay un volumen importante de población que abandona los estudios sin alcanzar el nivel de educación obligatoria (España ocupa el décimocuarto lugar en graduados en ESO en relación con el resto de los países europeos de la OCDE). El bachillerato sigue siendo la primera opción, pero aumenta el número de niños que opta por realizar una formación profesional a la hora de continuar con la educación.

Protección social y pobreza infantil. En 2001, uno de cada cuatro niños vivía con rentas inferiores al umbral de pobreza. Cabe destacar que la pobreza económica incide ligeramente más en las niñas que en los niños, y también en las mujeres adultas que en los hombres adultos. Las prestaciones sociales son un factor determinante para evitar la pobreza de los niños, aunque en España, sólo consiguen reducir la tasa de pobreza infantil en un 10%. La crisis actual ha impactado de manera importante sobre los hogares con niños. En concreto, los hogares conformados por dos o más adultos con niños, son los que han experimentado mayor empeoramiento en su situación económica por motivo de la situación económica actual.

Participación social, acceso a la información y estilos de vida. Para que los niños y niñas puedan ejercer una participación real y efectiva, necesitan tener acceso a la información y el conocimiento necesario para poder formar su propia opinión. Las cifras nos dicen que los niños y las niñas en España son participativos, activos, televidentes y frecuentes usuarios de las nuevas tecnologías. Los que tienen entre 10 y 15 años, que dicen haber utilizado un ordenador en los últimos tres meses, representan el 95% de todos los niños y los que en el mismo periodo han utilizado Internet son el 85%. Por otro lado, las actividades deportivas son las preferidas por los niños para ser realizadas fuera del horario escolar.

Infancia en riesgo: protección y reinserción. Son muchas las situaciones que pueden colocar a esta población en una situación de riesgo, frente a las cuales hay que intervenir, tanto para evitarles el daño, como para ofrecerles medios para superar las situaciones de maltrato o trato inadecuado que puedan haber sufrido. Sin embargo, la escasez de datos sobre la infancia que es víctima de delitos y de malos tratos, es especialmente preocupante, dada la gravedad de estas problemáticas. Según las cifras que presenta este informe, se observa una estabilidad en las tasas de victimización de la infancia en el periodo 2000-2006. Los niños son, sobre todo, víctimas de delitos contra el patrimonio (robos), pero también les afectan los delitos contra las personas (lesiones) y los delitos contra la libertad e indemnidad sexual (abusos y agresiones sexuales). En el ámbito familiar, la forma de maltrato más frecuente es la negligencia, aunque a menudo los niños pueden ser víctimas de más de un tipo de maltrato, ya que los malos tratos emocionales suelen acompañar a los demás. Cabe resaltar que la incidencia del maltrato es mayor entre los niños menores de 10 años. En cuanto a los niños en conflicto con la ley, se observa un descenso progresivo de los niños detenidos por las fuerzas y cuerpos de seguridad entre 2000 y 2006 (principalmente por robos, sustracciones y hurtos).

La presencia de niños extranjeros en España. La población extranjera infantil en España ha aumentado 5,4 veces entre 2000 y 2009, llegando a representar el 11,7% del total de la población infantil. Según este informe, el mayor volumen procede de la Unión Europea (Rumanía y Reino Unido), América del Sur (Ecuador, Colombia y Bolivia) y África (Marruecos). La mayor parte de la población infantil extranjera vive con ambos padres, aunque es significativa la que vive con uno solo. Por otro lado, el nivel educativo de los padres de niños extranjeros es relativamente alto, y contrasta con su posición de clase social en la sociedad española. Hay que tener en cuenta que aunque la mayor parte de los alumnos extranjeros están cursando enseñanzas obligatorias, su presencia en las aulas desciende drásticamente en las enseñanzas post-obligatorias.

Una mirada a la infancia desde la perspectiva de género. Adoptar una perspectiva de género en la presentación de las cifras sobre la infancia es una manera de hacer visibles a las niñas y de señalar las posibles diferencias que existen entre géneros. Adoptar una perspectiva de género implica también la voluntad de caminar hacia la igualdad entre hombres y mujeres, de cualquier edad y de identificar propuestas para el cambio. Según los datos, las niñas presentan unos resultados muy positivos en educación en relación con los niños en todos los indicadores observados, aunque persiste una orientación sesgada por el sexo en la elección de trayectorias educativas en la etapa de las enseñanzas post-obligatorias. En cuanto a las pautas de consumo de sustancias psicoactivas, son distintas entre chicos y chicas. Las chicas consumen en mayor proporción tabaco, alcohol y tranquilizantes, aunque su percepción del riesgo de consumir estas sustancias es mayor. En el acceso al mercado de trabajo, la posición de las adolescentes y jóvenes es de desventaja: su tasa de actividad es menor, la de paro más alta, tienen más frecuentemente jornadas a tiempo parcial, se ocupan más de labores del hogar y sus contratos son de duración temporal preferentemente. Es importante tener en cuenta que la violencia de género afecta también a las niñas, especialmente cuando son adolescentes (resumen sacado de INFOCOP online).

Ir a página Web











  
ASSDA