Año: 2016
Autor: Moreno, Carmen ; Ramos, Pilar ; Rivera, Francisco ; Jiménez-Iglesias, Antonia ; García-Moya, Irene ; Sánchez-Queija, Inmaculada ; Moreno-Maldonado, Concepción ; Paniagua, Carmen ; Villafuerte-Díaz, Ana ; Morgan, Antony
Lugar de Edición: Madrid
Editorial: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Año de edición: 2016
Descripción Física: Tablas
Páginas: 774 p.
Idioma: Español
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Formato: Electrónico
Observaciones: En la cub.: "Universidad de Sevilla ; Health Behaviour in School-aged Children (HBSC)".
Temáticas: General
Descriptores: salud, nutrición, promoción de la salud, obesidad, vida escolar, medio escolar, condiciones de vida, ocio, alteraciones del sueño, conducta sexual, relaciones familiares, relaciones de pareja, adolescentes, drogas, alcohol, tabaco, Comunidad Autónoma de Andalucía, cannabis, actividad física, trastornos del sueño, actividades de tiempo libre, hábitos de vida, sobrepeso, salud bucodental
Resumen: El Estudio sobre Conductas de los Escolares Relacionadas con la Salud (Health Behaviour in School-Aged Children, HBSC) comienza como estudio internacional en 1982 con la iniciativa de investigadores de tres países (Finlandia, Inglaterra y Noruega) que acordaron diseñar un instrumento común que permitiera conocer los hábitos de vida relacionados con la salud de los preadolescentes y adolescentes escolarizados. Poco tiempo después, el estudio es acogido como Estudio Colaborador por la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (WHO Collaborative Study) y en 1983-84 se inicia la primera recogida de datos en estos tres países, más Austria que se acababa de incorporar al proyecto.
A partir de 1985, y como lo refleja la tabla I, el Estudio HBSC ha planificado cada cuatro años una nueva recogida de datos que ha permitido conocer las tendencias evolutivas de diferentes aspectos de los estilos de vida de los adolescentes en cada uno de los países implicados, así como las comparaciones entre ellos. Como puede apreciarse en la mencionada tabla, con el paso del tiempo, el estudio ha ido incluyendo a más países europeos, así como a países y territorios extraeuropeos (Australia, Canadá, Groenlandia, EE.UU.). De igual manera, España ha participado en todas las ediciones del estudio, excepto en la inicial y la de 1997-98. Desde la edición de 2002 la realización del estudio en nuestro país ha sido posible gracias al apoyo económico y técnico del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación) a la Universidad de Sevilla, y desde el año 2000 se dirige y coordina desde el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en esta universidad.
No es fácil resumir los objetivos del HBSC, en parte como consecuencia de dos de sus características más relevantes: la internacionalización y su marcado enfoque interdisciplinar. Los equipos de trabajo de cada país están compuestos por investigadores adscritos a diversas disciplinas relacionadas con la salud (antropología, biología, educación, medicina, psicología, sociología, trabajo social, etc.) de ámbitos de trabajo diferentes (universidades, hospitales, institutos públicos o privados de investigación, etc.), algo que sin duda se acaba plasmando en todos y cada uno de los productos del estudio. En todo caso, el interés común de los investigadores es poder obtener una visión global de los estilos de vida de los adolescentes y disponer así de herramientas que permitan el diseño de estrategias de intervención orientadas a la promoción de la salud en esta población. Algunos de los objetivos específicos son:
- Iniciar y apoyar las investigaciones nacionales e internacionales dedicadas al estudio del comportamiento saludable, la salud y el bienestar de los chicos y las chicas en edad escolar, así como los contextos sociales en los que se desarrollan.
- Contribuir al desarrollo teórico, conceptual y metodológico en las áreas de investigación que acaban de mencionarse.
- Monitorizar y comparar los indicadores de salud, los comportamientos saludables, el bienestar físico y psicológico, así como las características de los contextos sociales en los que se desarrollan los chicos y las chicas en edad escolar de los países participantes a través de las recogidas de datos orientadas a ese fin.
- Difundir las conclusiones del estudio a las audiencias relevantes: investigadores, responsables en el diseño de políticas de prevención e intervención, profesionales en promoción de la salud, profesorado y otros profesionales vinculados a los centros educativos, padres y madres y jóvenes.
- Desarrollar la colaboración con organismos y asociaciones externas con el fin de desarrollar iniciativas encaminadas a impulsar la promoción de la salud en la población escolarizada.
- Promover y apoyar la creación de una red de expertos en conductas relacionadas con la salud y en contextos sociales saludables durante la adolescencia.
- Establecer y fortalecer una red internacional multidisciplinar de investigación en este campo.
- Promover una red internacional que vele por la salud pública y la educación para la salud y que aporte experiencia e información sobre salud adolescente.
En esta edición de 2014 han formado parte un total de 44 países, principalmente europeos (Finlandia, Noruega, Austria, Bélgica (área francófona y área flamenca), Hungría, Israel, Escocia, España, Suecia, Suiza, Gales, Dinamarca, Letonia, Polonia, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Lituania, Rusia, Inglaterra, Grecia, Portugal, Irlanda, TYFR Macedonia, Países Bajos, Italia, Croacia, Malta, Eslovenia, Ucrania, Luxemburgo, Turquía, Eslovaquia, Rumania, Islandia, Bulgaria, Albania, Armenia y el recién incorporado Moldavia) aunque también han seguido implicados países y territorios extra-europeos (como Canadá, Groenlandia y Estados Unidos).
ACCEDE A: