Buscar Redes sociales Youtube Facebook X rss Correo
Observatorio de la Infancia en Andalucía y Adolescencia de Andalucía
Está usted en: Inicio

Preocupaciones e intereses de la población adolescente escolarizada en la ciudad de Madrid. Informe de resultados (Mayo 2019)


411

Año: 2019

Lugar de Edición: Madrid

Editorial: Ayuntamiento de Madrid

Año de edición: 2019

Descripción Física: gráf. y tablas

Páginas: 150 p.

Idioma: Español

Fuente: Portal web del Ayuntamiento de Madrid

Formato: Electrónico

Temáticas: General, Participación social

Descriptores: salud, nutrición, educación sanitaria, vida escolar, economía doméstica, presupuesto familiar, factores de riesgo, medio urbano, barrios, ocio, sexualidad, relaciones familiares, adolescencia, adolescentes, Madrid, participación de la infancia, educación afectivosexual, conciencia social, actividades de tiempo libre, conducta alimentaria

Resumen:

El origen de este estudio promovido por la Dirección General de Familia e Infancia (DGFI), se fundamenta en el Plan Local de la Infancia y Adolescencia de Madrid 2016-2019 aprobado por la Junta de Gobierno el 20 de octubre de 2016. El Plan, establece una línea de actuación orientada a conseguir un sistema de información que permita tener un conocimiento más preciso, riguroso y actualizado de las situaciones que afectan a la infancia y adolescencia en la ciudad de Madrid, teniendo en cuenta las diferencias contextuales que se encuentran dentro de la misma ciudad.

Con motivo de poder dar respuesta a estos requerimientos, la DGFI con la asistencia técnica de IDEARA ejecuta el presente estudio, que consta de dos oleadas de recogida de información. La primera de ellas (2018-2019), cuyos resultados se recogen en el presente documento, y la segunda oleada que se ejecutará en el año 2020.

De este modo, el objetivo general que se plantea el presente estudio es conocer los estilos de vida, preocupaciones e intereses en la adolescencia y disponer de este modo de una información precisa que permita elaborar y aplicar políticas coherentes con las necesidades de los adolescentes y, por ende, aumentar la eficacia de las mismas en la promoción del bienestar social.

En un plano más específico, se plantea:
  • Dar concreción al derecho de participación contemplado en el artículo 12 de la Convención de Derechos del Niño, incorporando la voz de los niños, niñas y adolescentes en la detección de sus necesidades, preocupaciones e intereses.
  • Monitorizar y comparar los indicadores relacionados con los hábitos, el bienestar físico y psicológico de la adolescencia, así como las características de los contextos sociales en los que se desarrollan los chicos y las chicas.
  • Conocer y analizar las opiniones y percepciones sobre diferentes aspectos y ámbitos de la vida en la adolescencia, así como el nivel de satisfacción con los mismos, generando conocimiento sobre su bienestar desde una perspectiva subjetiva.

Descargar documento