Buscar Redes sociales Youtube Facebook X rss Correo
Observatorio de la Infancia en Andalucía y Adolescencia de Andalucía
Está usted en: Inicio

Buenas prácticas educativas en integración de migrantes


56

Año: 2017

ISBN (13): 978-84-930396-8-4

Depósito legal: M 31513-2017

Autor: Ortega Gaite, Sonia (coord.) ; Cantillo Prado, Laura (coord.) ; López Pareja, Marta (coord.)

Lugar de Edición: Madrid

Editorial: Liga Española de la Educación

Año de edición: 2017

Páginas: 132 p.

Idioma: Español

Fuente: Liga Española de la Educación

Formato: Electrónico

Temáticas: Educación, Migración y minorías

Descriptores: educación, vida escolar, medio escolar, integración escolar, migrantes

Resumen:

Este libro recoge 23 experiencias de calidad y buenas prácticas en educación llevadas a cabo a lo largo del año 2015 y 2016, por 22 entidades subvencionadas por el Fondo de Asilo, Migración e Integración y la Secretaría General de Inmigración y Emigración, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Está dividido en tres capítulos, a los que se suma una introducción y conclusiones. Su estructura atiende a la clasificación de los programas recogidos de acuerdo con las prioridades marcadas en la propia convocatoria de los fondos FAMI.

El primer capítulo, Programas educativos de carácter extracurricular que promuevan la convivencia intercultural y que contribuyan a compensar desigualdades o a atender necesidades educativas especiales, destaca los programas que ponen en marcha acciones de apoyo y refuerzo escolar y educación en valores, ya sea únicamente con los menores, o con éstos y sus familias. Estos son sin duda los más numerosos, y representan el grueso de intervenciones por parte de las organizaciones del tercer sector. 

El segundo capítulo, Programas que fomenten la participación de las familias inmigrantes en el proceso educativo de sus hijos/as y en las actividades desarrolladas por la comunidad educativa, recoge las iniciativas que trabajan con las familias a favor de su participación en el proceso educativo de los y las menores. Son menos numerosos que otro tipo de programas. Plasman una intervención más dirigida al inicio y seguimiento de las personas migrantes en el sistema educativo español. 

Por último, el tercer capítulo, Programas educativos que fomenten la sensibilización sobre la diversidad cultural en las aulas, presenta programas que trabajan la sensibilización intercultural con el alumnado, profesorado y familias, favoreciendo el conocimiento y el acercamiento cultural.

Descargar documento