Buscar Redes sociales Youtube Facebook X rss Correo
Observatorio de la Infancia en Andalucía y Adolescencia de Andalucía
IX Encuentro de Equipos de Tratamiento Familiar

Jueves 6 de junio

08:30 Acreditación y entrega de documentación

09:00 Bienvenida institucional

María Luisa Cava Coronel. Delegada Territorial de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de Sevilla.

José Leocadio Ortega Irizo. Alcalde de Pilas (Sevilla).

María Encarnación Fuentes. Diputada Provincial de Sevilla.

Cristina Segura Luna. Presidenta de la Asociación PPTFA.

09:30 Ponencia marco: Equipos ética y emocionalmente saludables

José Luis Bimbela Pedrola. Doctor en psicología, ejerce desde hace 30 años como psicólogo salubrista, profesor, conferenciante y escritor. Autor, entre otros libros, de “Bondad práctica y radical”, publicado por Desclée De Brouwer.

Bimbela

JOSÉ LUIS BIMBELA:

Doctor en Psicología. Máster en Salud Pública. Máster en Drogodependencias. Diplomado en Sexología Clínica. Experto en Formación de Formadores. 30 años como psicólogo salubrista. Profesor asociado en la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Experto evaluador “Competencias Humanización en los Grados de Ciencias de la Salud”. Fundación Universitaria San Pablo CEU - Fundación Humans.

Autor de: “Cuidando al profesional de la salud”; “Cuidando al directivo”; “Cuidando al formador”; “Gimnasia emocional. Pasamos a la acción”; “Gimnasia social. La práctica”; “Sociología del sida”; “Herramientas para mejorar la adhesión terapéutica del paciente”; “yo decido. La tecnología con alma”; “Vosotros no tenéis la culpa. En torno al suicidio“; “Bondad práctica y radical”

Presenta: Mario Lara Palomino. Psicólogo del ETF de Torredelcampo y Arjona. Diputación de Jaén. Miembro de la Junta Directiva PPTFA.

11:30 Desayuno

12:00 Mesa de experiencias de buenas prácticas en el trabajo en Red

El Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia como motor de una conversación de la red.
Margarita Mantilla Antolín. Asesora técnica del Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia. Delegación Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad en Málaga.

Margarita

MARGARITA MANTILLA ANTOLÍN:

Psicóloga clínica. Asesora técnica del Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia en la Delegación Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad en Málaga, donde desarrolla tareas de coordinación del programa de tratamiento en situación de riesgo o desprotección desde el año 2003.

El papel de la persona coordinadora del programa del ETF.
Teresa Rama González. Coordinadora de Infancia y Familia en el Área de Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Provincial de Sevilla.


Teresa

TERESA RAMA GONZÁLEZ:

Coordinadora de Infancia y Familia en el Área de Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Provincial de Sevilla.

Trabajadora Social por la Universidad de Huelva y Antropóloga Social y Cultural y Experta en Educación Social y Animación Sociocultural por la Universidad de Sevilla.

Colaboración en publicaciones: “El Programa de Tratamiento a Familias con Menores, un programa dirigido a preservar a los niños en su entorno familiar” y “El Programa de Tratamiento a familias con Menores: un enfoque sistémico de la intervención con familias. Casos prácticos”.

Juan Francisco Ramírez Castillo. Director del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Úbeda (Jaén).

Juan Francisco

JUAN FRANCISCO RAMÍREZ CASTILLO:

Director del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Úbeda (Jaén) desde 2017.

Licenciado en Sociología.

Trabajó a través del Programa Andalucía Joven en el Programa para la Integración de Menores Gitanos en el Patronato de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Úbeda y fue Coordinador de Programas de Servicios Sociales Comunitarios. En el año 2003, asume la coordinación del ETF en Úbeda.

Durante estos años, ha puesto en funcionamiento varias estructuras de coordinación intersectoriales e interdisciplinares: la Comisión Municipal de Absentismo Escolar, el Equipo Municipal de Atención Sociosanitaria (EMASS), entidad adjudicataria del Servicio de Ayuda a Domicilio Municipal (SAD) y valorador/a de dependencia. Por último, en 2008 se constituye el Equipo Municipal de Maltrato/Buen Trato Infantil (EMBI) con la finalidad de articular un modelo de coordinación que diera respuesta a las necesidades del ETF en materia de coordinación, que eran muchas, con otras entidades (salud, educación, Centro Municipal de Información a la Mujer, fuerzas y cuerpos de seguridad, Centro Comarcal de Drogas, CAIT, etc.). Reconocido por UNICEF en 2016 en el VIII Certamen de Buenas Prácticas, Derechos de la Infancia y Política Municipal.

Desde el año 2017 organiza unas jornadas formativas destinada a profesionales de servicios sociales enmarcadas en la programación del Día Internacional del Niño, abordando temas como la violencia de género, la supervisión de casos, técnicas (caja de arena), coordinación interinstitucional, acoso entre iguales, etc.

Ha liderado el reconocimiento de Úbeda como Ciudad Amiga de la Infancia por UNICEF en 2017 y su posterior renovación en 2023.

“Somos Áfrika”. Experiencia de coordinación interservicios y de autocuidados en una ZBSS.
Equipo de Intervención Social de la ZBSS Andévalo de la Diputación Provincial de Huelva representando por Mercedes Macías Rivero, Trabajadora Social del ETF del Andévalo y Piedras Albas Márquez Torrescusa , Trabajadora Social referente.

Mercedes

MERCEDES MACÍAS RIVERO:

Trabajadora Social del ETF del Andévalo. Experto Universitario en Drogodependencias y Máster Universitario en Intervención y Mediación Familiar.

Formación y supervisión para los equipos de tratamiento familiar de Andalucía en diferentes ediciones.

Formación en Artes Psicoescénicas en la intervención con menores y familias, y en contextos de intervención grupal.

Piedras Albas

PIEDRAS ALBAS MÁRQUEZ TORRESCUSA:

Trabajadora Social en Servicios Sociales Comunitarios en la Diputación de Huelva desde 2007. También en la empresa pública EDIA llevando proyectos de inmigración y prevención de drogodependencia (Ciudades antes las drogas).

Formación en Terapia Gestalt. Experta Universitaria en Dependencia dentro del Sistema Público de Servicios Sociales. Método PIBE. Intervención familiar. 5 años en Investigación teatral conducta humana con Antonio Reina García.

Modera: Patricia Torres Crespo. Jefa del Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia. Delegación Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad en Sevilla.

14:30 Almuerzo buffet. Comedor del Complejo Rural Lantana Garden.

16:00 Mesa debate

Francisco José Mora Cobo. Director General de Infancia, Adolescencia y Juventud. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.

Rafael Garrido Diago. Alcalde infantil. Consejo Local de Infancia y Adolescencia. Ayuntamiento de Pilas.

Presenta: Juan Martínez Gómez. Trabajador Social ZBSS Ribera-Cinturón Agroindustrial. Diputación de Huelva. Miembro de la Junta Directiva PPTFA.

17:00 Talleres simultáneos

Fiona

FIONA MARY JAMES:

Para Fiona el Mindfulness es como llegar a casa, conectando cada punto de las etapas anteriores al desvelarse una misión mayor que le ha conducido a convertirse en instructora. Le enseña la forma en la que quiere estar en el mundo y le permite conectar desde el corazón, para contribuir con conciencia y propósito a nuestro mundo y a las personas con las que siente tener el inmenso privilegio y fortuna de coincidir.

En un mundo acelerado, con distracciones cada vez mayores y un compromiso entre personas en peligro, como profesionales que trabajamos mano a mano con las personas, con las familias, necesitamos un conjunto de habilidades cruciales para navegar las aguas, a menudo agitadas, para poder cuidarnos y así poder dar lo mejor de nosotras/os en cada momento.

Sin duda, como personas que cuidamos de personas, nos sentimos comprometidas con nuestra sociedad, con las familias que la conforman, donde las interconexiones entre las personas, los objetos y el planeta importan más que nunca.

Nuestra labor requiere un conjunto de habilidades que podemos concebir como un triple enfoque: interior, otro y exterior.

El enfoque interno cultiva nuestra capacidad de auto conocimiento sobre nuestro mundo interior, conectándonos con nuestro sentido de propósito y aspiraciones más profundas, entendiendo por qué nos sentimos como nos sentimos y qué hacer con esos sentimientos. El enfoque interior es la clave para una vida con propósito, para concentrarse en la tarea que tenemos entre manos, ignorar las distracciones y gestionar nuestras emociones perturbadoras.

El segundo tipo de enfoque, desarrolla nuestra capacidad de sintonizamos con otras personas, o empatizar, ser capaz de comprender la realidad de otra persona y relacionarnos con ella desde su perspectiva, no sólo desde la nuestra. Esta empatía conduce al interés y a la capacidad de trabajar juntos: claves para relaciones efectivas y conectadas.

Y hay un tercer enfoque, un enfoque externo: la habilidad de comprender el mundo más amplio, la forma en que los sistemas interactúan y crean redes de interdependencia, ya sea que esta interacción sea en una familia, un equipo de trabajo, en una organización o el mundo en general.

Metodología:

En este taller totalmente práctico, dinámico y de carácter lúdico, los y las participantes son los grandes protagonistas y principal herramienta como agente de cambio. A través de actividades de introspección, interacción, dinámicas de trabajo en equipo y de movimiento moraremos en cada uno de estos tres círculos, impulsando las ondas expansivas que inevitablemente se expanden al comprender y abrazar nuestra realidad tal y como es. Con ello damos expresión al verdadero talento que reside en cada persona, impulsando a su vez la unión y fortaleza del equipo como una entidad cuyo valor es mayor que la suma de sus partes.

Samuel

SAMUEL CHÁVEZ:

Economista, Antropólogo y Educador Social. Coach y terapeuta Gestalt. El conocimiento del cuerpo a través de la música es una de sus pasiones. Formado en el Proceso Ánima, creado por Helena Barquilla, la primera formadora de 5 Ritmos Vitales en España. Responsable de corporalidad en el Curso de Terapia Gestalt y Bioenergética del Centro de Psicología Humanista de Sevilla.

El liderazgo en el siglo XXI requiere de nuevos paradigmas como son la educación emocional, la cooperación, el servicio a los demás y el pensamiento ágil. Es una persona líder consciente de la influencia de sus decisiones en sí mismo y en los demás. El primer paso es el autoconocimiento y la automotivación. Si la persona no es capaz de liderar su vida no podrá liderar a otras personas. Con el paso de los años es importante revisar las motivaciones vitales y profesionales.

Características del taller

Contenido: Trabajemos sobre la resiliencia de cada persona y los recursos que se han obtenido a lo largo del tiempo para, desde ahí, tomar consciencia de la situación actual y poder revisar la misión y visión personal y profesional. Profundizaremos en la importancia de la automotivación. Conectaremos con la curiosidad y la ilusión como emociones que capacitan para nuevas etapas.

Antonio

ANTONIO REINA:

Actor y director de teatro. Dilatada experiencia profesional en la formación de profesionales y la intervención con menores y familias en el ámbito privado, así como en contextos públicos vinculados a la educación y la intervención psicoeducativa.

Nuria

NURIA GARROCHO:

Psicóloga, directora de Sicodrama (ASSG), psicoterapeuta familiar especializada en la prevención, atención e intervención en malos tratos a la infancia y en tratamiento de adultos/as y menores víctimas de abuso sexual/género. Docente en supervisión de roles profesionales y en la prevención, detección e intervención en el maltrato infantil, violencia sexual y de género. Con formación en artes escénicas y escritora de cuentos infantiles.

El Arte del Teatro como herramienta socioeducativa y de crecimiento personal nos abre nuevos horizontes para guiar el trabajo grupal y la transformación social y personal.

El método PIBE (Propuesta lntegrativa Basada en Escenas), es un modelo de trabajo psicoterapéutico que fusiona las Artes Escénicas con las bases de los modelos sistémicos y psicodramáticos, dentro del modelo del Teatro Social, a través de su sello distintivo: "poner el alma en la escena".

La PIBE aplicada a contextos de intervención con grupos, es una formación que ofrece nuevas herramientas en las habilidades propias de la conducción de grupos.

En este taller participativo y práctico, investigaremos a lo largo de dos horas el uso de la ESCENA, el GUION, y el MONÓLOGO desde la metodología PIBE en contextos grupales para la intervención con familias.

Manuel

MANUEL FALCÓN:

Sicólogo. Director de Sicodrama (ASSG-RB). Sicoterapeuta (FEAP). Terapeuta Familiar (AEIDTF). European Certificate in Psychology (EFPA). Máster en Psicoterapia Relacional (US). Specialist Certificate in Psychotherapy (EFPA).

Sicólogo del Equipo de Tratamiento Familiar (ETF) de Alcalá de Guadaíra (Sevilla); y en Consulta Privada. Docente del Centro de Sicodrama Rojas-Bermúdez (CSRB). Docente de la Sociedade Portuguesa de Psicodrama Psicanalitico y de Grupo (SPPPG). Miembro del Grupo de Investigación en Sicodrama Rojas-Bermúdez (GIS-RB).

Taller experiencial y didáctico en el que se emplearán técnicas sicodramáticas, derivadas de la Imagen Sicodramática y la Dramatización, para el trabajo con familias en conflicto y menores en situación de vulnerabilidad.

La implementación de elementos creativos en el abordaje de situaciones de desprotección abre vías de trabajo con los adultos y los menores con los que intervenimos a nivel individual o relacional, e introduce distractores yoicos que facilita la evaluación y el tratamiento familiar.

La utilización del espacio y el cuerpo con la posterior Lectura de Formas resulta fundamental para el trabajo transversal de valoración e intervención educativo, social y sicoterapéutico.

Leticia

LETICIA GARCÍA PANAL:

Psicóloga de la Intervención Social y General Sanitaria. Miembro y representante de la PPTFA. Colaboraciones en consultoría y docencia con la Escuela Andaluza de Salud Pública; docente de la asignatura de Psicología Comunitaria y de los Servicios Sociales en el Máster de Psicología de la Intervención Social en la Universidad de Granada.

Colabora con el Plan de Formación de Servicios Sociales de la Consejería, con los cursos de Evaluación e Intervención Psicológica en Servicios Sociales e Implantación de la cultura de calidad en Servicios Sociales.

Mantiene un compromiso firme con la gestión de la calidad en el sector de la intervención, siendo evaluadora externa de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, desarrollando el modelo en el área de Servicios Sociales y con el reconocimiento de Centros Comprometidos contra la Violencia de Género.

Y de repente llegas a un grupo de trabajo, con profesionales de otras disciplinas y tienes que ponerte de acuerdo en cómo y cuándo desarrollar una intervención que vais a diseñar de forma consensuada.
La premisa que dan: "apañárosla!!"

Nadie nos enseña a trabajar en equipo. Los roles profesionales a veces no están interiorizados.
La carga emocional y de responsabilidad del trabajo que desempeñamos es tremenda.
Tenemos que cuidarnos y aprender a gestionar las dificultades del día a día y disfrutar de nuestros logros, grandes y pequeños.

Objetivos

Basándonos en las herramientas de la Comunicación No Violenta y de forma práctica, participativa y sobre todo divertiva, trabajaremos para dar respuesta a estas preguntas:

- ¿quién soy yo en mi equipo de trabajo?
- ¿cómo me siento al afrontar mis retos profesionales en el día a día?
- ¿qué necesito para sentirme mejor, más valorada y reconocida?

Retos del taller

- Identificar qué aportamos a nuestro equpipo de trabajo.

- Asumir que necesitamos darnos tiempo para pensar y planificar.

- Interiorizar que antes de suponer tenernos que preguntar.

- Ofrecer herramientas para facilitar el clima de trabajo que favorezca la comunicación.

- Dejarnos conocer por los demás.

- Reconocer y valorar los puntos fuertes de quienes componen nuestro equipo de trabajo.

Pepa

PEPA NARANJO:

Psicóloga sanitaria, Psicoterapeuta en Gestalt (constelaciones familiares, psicología de los Eneatipos), Orientadora Laboral y Formadora.

Temáticas: Movimiento Anima, atención plena, memoria, relajación, bienestar emocional, estrés, reducción de la ansiedad.

Este taller está basado en el Proceso Anima creado por Helena Barquilla.

Cada vez vivimos más en un sociedad marcada por la aceleración y el ruido mental. Hemos olvidado el ritmo natural del cuerpo en pro de un excesivo funcionamiento de nuestra cabeza, que tiende a evadirse del momento presente a través de múltiples formas.

Todo esto nos dificulta entender lo que ocurre en el momento presente y actuar de forma adecuada a las diferentes situaciones, provocando tensión y estrés en nuestro cuerpo. Cuando esto se mantiene durante mucho tiempo, el cuerpo se va modificando y perdiendo su auto regulación orgánica.

El movimiento Anima nos proporciona un mapa conceptual para poder explorar todas esas tensiones y recuperar la auto regulación corporal, aprendiendo a estar presentes y en conexión con la conciencia corporal. Es esta conexión la que nos devuelve al momento presente, nos sostiene y nos ayuda a fluir con lo que acontece.

Metodología

A través de la música y de manera totalmente experiencial transitaremos por los diferentes patrones de movimientos.

Comenzaremos con un body-scam que se trata de una corta secuencia musical donde iremos centrando nuestra atención en las diferentes partes del cuerpo desde abajo hacía arriba, y que nos ayudará a calentar y movilizar nuestra articulaciones, preparándolas para el movimiento.

Luego haremos una secuencia musical mayor para ir transitando por los diferentes movimientos y experimentar sus cualidades. Investigaremos el movimiento en relación con nuestro ser, con el grupo y el entorno.

Terminaremos recogiendo las experiencias vividas para poder ir integrándolas.

21:30 Cena. Zonas ajardinadas del Comedor del Complejo Rural Lantana Garden.

Viernes 7 de junio

08:30 Desayuno

09:15 Acreditación

09:30 Dinámica grupal: Transformación de las debilidades en fortalezas

Asociación Ponte

ASOCIACIÓN PONTE

La Asociación PONTE nace en el 2004 con una experiencia piloto en la intervención con familias en un barrio de Sevilla, y es en el año 2009 cuando tienen la oportunidad de convertir un taller de atención a padres y madres en un programa de intervención familiar que incluyera a los hijos e hijas adolescentes, para lo cual decidimos llamar a Antonio Reina, amigo y experto en teatro social, diseñando así los inicios de la PIBE (Propuesta Integrativa Basada en Escenas).

La experiencia tuvo éxito y la continuidad necesaria para que pudiéramos seguir trabajando en diversos programas gracias a los cuales nuestro modelo de trabajo se consolidaba como una alternativa innovadora y eficaz que culmina con la edición, en 2023, del Manual PIBE publicado por la editorial Aljibe.

En la actualidad, la familia pontiana, cuenta con un perfil formado por hombres y mujeres profesionales de la Psicología, el Trabajo Social, La Educación y las Artes Escénicas, especialmente del teatro, que contribuyen de forma fundamental al método y, otro perfil formado por colaboradoras provenientes de la Universidad, especializadas en la evaluación de Programas de Intervención Familiar.

Nuestra misión es crear puentes de entendimiento y aproximación al otro, para establecer armonía y equilibrio en los sistemas, entendiendo el conflicto como motor de cambio.

Trabajamos para establecer relaciones y participar con entidades y organizaciones que tengan como objetivos la defensa, la protección de la infancia y/o adolescentes y sus familias.

Antonio

ANTONIO REINA:

Actor y director de teatro. Dilatada experiencia profesional en la formación de profesionales y la intervención con menores y familias en el ámbito privado, así como en contextos públicos vinculados a la educación y la intervención psicoeducativa.

Nuria

NURIA GARROCHO:

Psicóloga, directora de Sicodrama (ASSG), psicoterapeuta familiar especializada en la prevención, atención e intervención en malos tratos a la infancia y en tratamiento de adultos/as y menores víctimas de abuso sexual/género. Docente en supervisión de roles profesionales y en la prevención, detección e intervención en el maltrato infantil, violencia sexual y de género. Con formación en artes escénicas y escritora de cuentos infantiles.

Carola

CAROLA FUENTES ROVIRA:

Experta en terapias orientales, profesora de yoga, humanista, actriz y creativa. Escribe poesía, guiones y monólogos teatrales, sesiones de sensibilización social para diversas asociaciones que ejercen su acción en la resolución de conflictos (Actua-T, La Seña, Ponte) e intervenciones teatrales para diversos encuentros y congresos.

También ha escrito en los “Cuadernos de siembra” publicados por la asociación Africasomostodos, cuadernos que combinan poética, temas humanistas y consejos de salud natural.

En 1998 obtuvo el primer premio de poesía Fernando Villalón, ciudad de Sevilla con el poemario “Las argucias de Cupido y su escala del amor“. Y a nivel personal publicó en el 2015 el poemario “Al compás del flamenco espiritual” fruto de su colaboración con el grupo de Flamenco Espiritual Los Girasoles, que emplea el flamenco para realizar cursos de desarrollo personal.

Salu

SALU ANGULO:

Licenciada en Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla.

Es intérprete PIBE (Propuesta Integrativa Basada en Escenas), experta en programas de resolución de conflictos en grupos de adolescentes y familias en el ámbito educativo y social, y experta en conducción de grupos.

Lleva más de 20 años desarrollando su labor interpretativa en distintas facetas como el teatro, el cortometraje, la sensibilización social o la conducción de eventos.

En 2022 estrenó su primer cortometraje como directora, guionista y actriz, y actualmente trabaja en el guion de su segundo cortometraje.

Una propuesta de dinamización participativa dirigida por el equipo de actores y actrices de la Asociación Ponte, con el objetivo de recoger de forma vivencial las experiencias del trabajo realizado por los ETFs, su situación actual, la necesidad y el valor de sus actuaciones y sus perspectivas de futuro.

El desarrollo de la propuesta toma como hilo conductor un guion narrativo que recorre la historia de los ETFs, desde su aparición al momento actual, y que se desarrolla teniendo en cuenta estos objetivos y factores:

- La narración intercala la aparición de personajes y monólogos que nos irán situando en la historia, con el objetivo de contemplarla desde su parte humana y facilitar la conexión de los participantes con los momentos vitales que han atravesado, durante todos estos años, los diversos profesionales que pertenecen a los ETFs: educadores, trabajadores sociales, psicólogos y psicólogas.

- Este intercalado de monólogos y personajes, además de facilitarnos la conexión humana y emocional con la historia, son los que dan pie a la participación coloquial con el público sobre las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas que existen a día de hoy en los ETFs, y cómo situarse a este respecto.

- Esta narrativa intercala además la participación del público y los representantes de cada taller del jueves, para que cada taller haga su devolución y comparta lo vivido, facilitando su aterrizaje al momento presente.

- Después de poner en juego toda la historia de los ETFs y las diversas evaluaciones y propuestas que puedan surgir, darles en conjunto un sentido y conectar con el valor que los ETFs tienen en la sociedad actual, en la Junta de Andalucía y en los municipios y poblaciones donde intervienen en este momento histórico que estamos experimentando y compartiendo.

La narrativa tiene como base estructural los procesos y los arquetipos recogidos en La Odisea, una obra clásica que expresa simbólicamente la necesidad de investigar sobre nosotros mismos y hacia donde nos llevan nuestras realizaciones y nuestras aspiraciones. Algunos de estos procesos y arquetipos a tener en cuenta son:

• La guerra de Troya: De qué batalla vengo, cuál es mi historia, qué heridas traigo
• Ulises: Cuál es nuestra heroicidad, cuál es nuestra fortaleza, cuál nuestra debilidad
• Penélope: Qué esperamos, qué nos sostiene, qué ha cambiado
• Ítaca: A dónde queremos ir

12:30 VIII Premio PPTFA a las Buenas Prácticas en Materia de Promoción a la Infancia y Familias

Presentación de candidaturas y entrega del Premio.

Cristina Segura Luna. Presidenta de la PPTFA

María González Quintana. Miembro de la Junta Directiva de la PPTFA

13:00 Clausura y convocatoria del X Encuentro ETF

13:30 Asamblea de socios y socias de la Asociación PPTFA

“La infancia en riesgo, nuestro compromiso”