Buscar Redes sociales Youtube Facebook X rss Correo
Observatorio de la Infancia en Andalucía y Adolescencia de Andalucía
Está usted en: Inicio > IX Foro andaluz de la infancia 2010: Infancia y riesgo:prevención, diagnóstico y tratamiento
IX Foro Andaluz de la Infancia

Entrevista a Juan José Jiménez Hernández

Jefe de Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia de la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social en Huelva

 

¿Cuáles son los procedimientos y herramientas para la denuncia y notificación de maltrato infantil en Andalucía?

El Procedimiento que ha conseguido aglutinar el compromiso y la corresponsabilidad de todos los actores intervinientes en el sistema de protección a la infancia, quedó establecido el 20 de noviembre de 2002, con el acuerdo que permitió que viese la luz el Procedimiento de Coordinación para la atención a Menores Víctimas de Malos Tratos en Andalucía. Quisiera recordar las administraciones públicas que fueron los firmantes de este documento tan valioso: las Consejerías de Gobernación, de Justicia y Administración Pública, de Salud, de Educación y Ciencia y de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, la Delegación de Gobierno en Andalucía, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

En este Procedimiento se encuentran las bases de coordinación entre las administraciones y las pautas de actuación, así como el compromiso en la implantación de un sistema de Registro de casos de maltrato infantil, que aporte información y permita un adecuado conocimiento social sobre la realidad existente sobre los casos de maltrato a menores.

Fue en enero de 2004, con la publicación de un Decreto, cuando se creó el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil, y en julio de 2006, una Orden proporciona la herramienta principal para la comunicación de los casos y la obtención de los datos que integrarán el Sistema del Maltrato Infantil: La Hoja de Detección y Notificación.

También es conveniente mencionar que cada sistema de protección social tiene establecido protocolos de actuación cuando se detecta la sospecha de que un menor o una menor puede estar siendo objeto de malos tratos.

 

¿Cómo funciona el sistema de información sobre maltrato infantil de Andalucía?

Se ha avanzado en la creación del marco normativo y de los soportes instrumentales que permite su funcionamiento. Recientemente se ha puesto en funcionamiento la página Web del Sistema de Información.

El número de notificaciones se ha incrementado, no obstante, sigue siendo insuficiente. La ausencia de notificaciones hace que sólo podamos conocer una parte de la realidad, lo que a su vez impide adaptar los recursos necesarios para poder hacer frente a la situación y dar respuesta a esta problemática. Con los datos disponibles sólo se pueden hacer estimaciones.

Es el ámbito de los Servicios Sociales Comunitarios donde observo una mayor utilización de la Hoja de Detección y Notificación por los profesionales, como medio de notificación al Servicio de Protección de Menores, cuando el nivel de gravedad del maltrato valorado es grave.

Continúa siendo un reto superar este largo proceso de desarrollo e implantación de los protocolos y hojas de notificación, y avanzar más en la notificación de los casos que se valora la sospecha del maltrato como leve y/o moderado.

 

¿Cuáles son los factores de riesgo que con mayor frecuencia generan el maltrato a niños, niñas o adolescentes?

Precisamente el Sistema de Información sobre maltrato infantil permitiría realizar investigaciones fiables al respecto y no tan sólo trabajar con una muestra relativa, ya que al no existir notificaciones ni denuncias en la mayor parte de los casos, sólo se puede trabajar con una parte de la población afectada, no conociéndose la dimensión real del problema.

Esto no quiere decir que no existan profesionales que estén investigando y realizando aportaciones de interés.

En mi experiencia profesional, los factores de riesgo que ocasionan mayor daño al niño o a la niña son los asociados a la negligencia parental en edades muy temprana. También estamos asistiendo al daño emocional de muchos menores ante situaciones de violencia de género y separaciones conflictivas de los progenitores. También es significativo el incremento de casos que se denuncian de sospecha de abuso sexual infantil ante la detección de las secuelas que se evidencian en los menores que han sufrido este grave maltrato.

 

¿Existen criterios consensuados para evaluar los modelos de familias en riesgo?

Me gustaría destacar la publicación, en el año 2009, de La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social del libro Evaluación del Riesgo Psicosocial en Familias Usuarias del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. Este estudio se hace con la finalidad de acercar a los profesionales del ámbito de los Servicios Sociales y, en particular, a los profesionales de la intervención directa con la infancia y las familias, una herramienta e instrumento que optimicen su tarea y promuevan la calidad de dichas intervenciones.

Este estudio ha sido realizado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, a través del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico y ha estado centrado en la evaluación del riesgo psicosocial infantil en familias usuarias del sistema público de servicios sociales de Andalucía mediante la escala de bienestar infantil de Magura y Moses (1986).

El estudio se realizó con una muestra amplísima compuesta por 770 familias usuarias del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, contando con un total de 1518 menores evaluados mediante las escalas de bienestar infantil por los técnicos responsables de la intervención (psicólogos, trabajadores sociales y educadores).

La aplicación de la Escala por los profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios, de los Equipos de Tratamiento Familiar y de los Servicios de Protección de Menores, permitirá mejorar el consenso sobre la evaluación de los niveles de riesgo, la eficacia de las propuestas de intervención y el diálogo en un lenguaje común entre los servicios.


Creative Commons License
inicio | contacto |  licencia creative commons | suscripción