Buscar Redes sociales Youtube Facebook X rss Correo
Observatorio de la Infancia en Andalucía y Adolescencia de Andalucía
Está usted en: Inicio > IX Foro andaluz de la infancia 2010: Infancia y riesgo:prevención, diagnóstico y tratamiento
IX Foro Andaluz de la Infancia

Entrevista a Víctor Manuel Grimaldi Puyana

Doctor en Psicología, terapeuta familiar y psicólogo de los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de Sevilla

¿Qué beneficios aporta la "Escala de Bienestar Infantil", utilizada en el estudio "Evaluación del riesgo psicosocial en las familias usuarias del sistema público de servicios sociales de Andalucía", en la detección de la satisfacción de las necesidades infantiles y el funcionamiento familiar?

Aporta un lenguaje común a los/as técnicos que desempeñan su labor en los distintos niveles del sistema de protección familiar e infantil, ya que define en términos concretos el grado de satisfacción de las necesidades infantiles en cada ítem.

Aporta una puntuación global del grado en que se cubren las necesidades infantiles en una familia determinada, así como puntuaciones de las capacidades parentales (grado en que los cuidadores cubren necesidades materiales relacionadas con la supervivencia infantil: salud, higiene, alimentación...), de la disposición parental (grado en que se cubren las necesidades psicológicas, sociales y escolares del menor) y del trato que recibe cada uno de los menores que residen una vivienda.

En línea con lo anterior, ubica a la familia objeto de evaluación en un continuo de riesgo que va desde las situaciones de mayor bienestar o satisfacción de necesidades infantiles a situaciones de maltrato o alto riesgo en función de la puntuación obtenida.

Aporta información pormenorizada por área de necesidades, describiendo operativamente las áreas o necesidades deficitáriamente satisfechas de las áreas en que la familia atiende convenientemente a sus menores.

Permite la valoración del progreso o retroceso de las familias en la satisfacción de las necesidades infantiles, ya que se pueden hacer distintas mediciones o evaluaciones a lo largo del tratamiento / intervención.

Reúne ítems que cubren la práctica totalidad de las necesidades infantiles básicas.

Recoge ítems que han demostrado empíricamente su capacidad de predicción sobre el maltrato y el bienestar infantil, a saber:

> Reconocimiento del problema.

> Motivación de los padres para el cambio.

> Colaboración con el tratamiento.

> Disposición de red de apoyo para la familia.

> Disponibilidad de los recursos y servicios para atender a la familia.

 

¿Existe una familia típica o un patrón de funcionamiento común en estas familias que facilite la detección de las situaciones más graves de vulnerabilidad y desprotección de un menor?

Si, el instrumento es especialmente sensible a las familias que tienen especiales dificultades para cubrir las necesidades de sus hijos, así hemos podido constatar con en el estudio que las familias con escasos recursos económicos, nivel formativo, inestabilidad laboral, inestabilidad en las relaciones de pareja, problemas psicológicos en figuras parentales, entre otros aspectos, son más vulnerables y tienen más probabilidades de desatender sus responsabilidades con los menores. En el estudio se profundiza en el perfil de los hogares que cuentan con mayores dificultades para cubrir las necesidades infantiles.

 

Desde su punto de vista, ¿qué líneas de investigación serían necesarias en el área de los servicios sociales de nuestra Comunidad?

En términos generales sería de mucha utilidad realizar investigaciones que permitan traducir y validar la amplia gama de instrumentos de evaluación de capacidades parentales con las que cuentan en el ámbito anglosajón, ya que en nuestro país la práctica generalizada en la evaluación familiar es el uso de listados de indicadores de riesgo con las limitaciones que estos instrumentos tienen.

Si la respuesta previa tiene que ver con instrumentos y metodología cuantitativa, también apuntaría la necesidad de constatar la utilidad del uso de metodología cualitativa (grupo nominal, dafografo, análisis de discurso, utilización de escalas de progreso...) en los que los propios usuarios sean coparticipes de la evaluación. La utilidad de estas herramientas, creo, redundaría en un mayor nivel colaboración de las familias, elemento determinante para generar el cambio y la preservación.

 

En las últimas décadas se han producido avances en la protección a la infancia en los países desarrollados. De igual modo, las estructuras familiares y el contexto social de las familias han sufrido grandes cambios. ¿Considera que se han producido transformaciones en los sistemas familiares en riesgo?

Si hablamos de la realidad andaluza, que es la que conozco directamente, los cambios vienen dados por:

La incorporación de familias procedentes de otras culturas / naciones que desconocen los usos, derechos y deberes de la sociedad de acogida de cara a la atención de sus menores. Este desconocimiento les hace sentir que tienen menos autoridad en el desempeño del rol parental (sobre todo al compararse con sus países de origen) de la que realmente tienen.

La incorporación de la mujer al mundo del trabajo ha dado un vuelco a la realidad familiar, de manera que los sistemas de protección han tenido que arbitrar fórmulas (ley de autonomía) que cubran parcialmente el papel clave que la mujer desempeñaba en la familia. En materia de parentalidad, especialmente en los hogares monoparentales nos encontramos con el fenómeno del "niño llave" es decir, menores que tienen que pasar muchas horas solos por tener al progenitor trabajando, con los riesgos que implica para el menor y la dificultad que entraña el ser padre o madre a distancia.

En la línea anterior, la violencia familiar, los divorcios y separaciones que antes del año 1981 no se producían ya que ni aun si quiera eran legales, han introducido un marco de inestabilidad para los menores, cada vez llegan a Servicios Sociales más familias de clase media o media alta (que antes no llegaban a este sistema) por motivo de denuncias de unos padres contra otros. Esto hace más necesaria la relación entre los sistemas jurídicos y de Servicios Sociales.

La brecha digital generadora de exclusión social ya tiene impacto en las familias. Por poner un ejemplo, en determinados servicios sanitarios se puede acceder pidiendo cita de modo tradicional (presencialmente) o digital (por Internet), quienes no manejan estas tecnologías (las familias de Servicios Sociales, por ejemplo) reducen sus posibilidades de acceso al recurso, con el acceso a becas o matriculas comienza, en algunos casos, a ocurrir algo similar.

 


Creative Commons License
inicio | contacto |  licencia creative commons | suscripción