.

 

 

Impacto de los desahucios en la infancia desde un enfoque de derechos

Impulsa: Asociación Enclave de Evaluación 

Investigación sobre cómo afectan los desahucios a las personas menores de edad en la que participaron niñas, niños, adolescentes desahuciados de sus viviendas, o con amenaza de desahucio y familias (con hijos e hijas menores de 18 años) desahuciadas de sus viviendas, o con amenaza de desahucio. El estudio finalizó en 2016, y como demanda de los niños, niñas y adolescentes de 7 a 18 años que participaron en el mismo, se crea en 2017, la Escuela de Derechos de la Infancia de PAH Madrid, como un espacio de participación y organización infantil para que los niños y niñas afectados por los procesos de desahucio, sean partícipes de la defensa de sus derechos. Una de las acciones de incidencia fruto del trabajo de la Escuela de Derechos, consistió en redactar cartas con sus demandas y opiniones sobre la violación al derecho a la vivienda que se está produciendo en España, y que ellos y ellas están viviendo en primera persona. Estas cartas, fueron enviadas a la sede del Comité de los Derechos de la Infancia en Ginebra.

¿Cómo surge esta iniciativa?

Surge como iniciativa de la Asociación Enclave de Evaluación que propone a PAH Madrid la realización del estudio de forma conjunta, desde una lógica de colaboración con movimientos sociales y con un principio de transferencia metodológica. A esta alianza se suma Qiteria, Investigación social aplicada.

La investigación tiene como punto de partida el interés de un grupo de investigadoras y activistas sobre el impacto en las vidas de las familias, niñas y niños desde un enfoque de derechos, producido por los procesos de desahucio en sus principales espacios de su desarrollo: familia, escuela y comunidad. Un interés que vino motivado por la combinación de dos elementos. Por un lado, hacia septiembre de 2014, comienza a percibirse un cierto agotamiento o fatiga social sobre el impacto mediático de los desahucios en la opinión pública. Tras una larga escalada del número de ejecuciones hipotecarias desde los inicios de la crisis financiera, la presión social empuja el replanteamiento normativo del conflicto, iniciándose tímidamente algunas reformas legislativas y desplazando el juego de la opinión pública hacia otras problemáticas.

Por otra parte, tanto en los medios de comunicación como en los estudios que venían abordando el tema de los desahucios centraban su objetivo principalmente en los impacto en la salud y en otras dimensiones psicosociales de las personas afectadas, siendo éstos dirigidos exclusivamente al colectivo adulto. La infancia, una vez más, queda invisibilizada ante una de las mayores vulneraciones de derechos que se están produciendo en nuestro país: el desalojo forzoso de sus hogares sin alternativa habitacional. Y es que cada día se siguen produciendo en España una media de 159 desahucios de vivienda por el impago de la hipoteca o el alquiler.

Se estima que entre el 70% y 80% de los desalojos forzosos tienen lugar en familias con menores de edad a su cargo (UNICEF, 2012; Comisario de los Derechos Humanos del Consejo de Europa, 2013).

Aunque vemos que los niños y niñas están presentes en la mayor parte de los mismos, no se ha investigado ni se ha denunciado sobre las implicaciones que tiene en sus vidas cotidianas.

Objetivos

Objetivo de la investigación:

Investigar el impacto en las vidas de las niñas, niños y familias, desde un enfoque de derechos, producido por los procesos de desahucio en sus principales espacios de desarrollo: famlia, escuela y comunidad.

Objetivo final:

Contribuir a visibilizar y a frenar la vulneración de los derechos de la infancia.

Metodología

La aproximación metodológica aplicada en el estudio es eminentemente cualitativa. El enfoque cualitativo busca indagar en la comprensión del sentido que los actores le dan a sus propias acciones, es decir, trabaja con las palabras y voces de las y los agentes, con sus percepciones y vivencias. Genera las condiciones necesarias para que no sólo se produzca un pacto comunicativo sino que ofrece el escenario para que los actores y actrices describan e interpreten sus experiencias vividas, información sobre la cual el equipo investigador propone una interpretación holística (reconstrucción de la experiencia) que le da sentido a las diversas miradas particulares.

El proceso indagatorio se ha realizado mediante diversos dispositivos de obtención de información:

  • 9 entrevistas en profundidad
  • 3 entrevistas semi-estructuradas a expertos y expertas nacionales e internacionales
  • 2 talleres con niños, niñas y adolescentes (NNA)
  • 2 talleres con personas adultas (el primero, de acercamiento al enfoque de derechos de infancia y del cual derivaron réplicas en diversos espacios de la PAH Madrid, y el segundo, de presentación y validación de los resultados)
  • 2 talleres de análisis con el equipo de investigación
  • 9 cuestionarios sobre las condiciones socioeconómicas de las familias seleccionadas
  • Análisis jurídico, así como la consulta documental de otros documentos y fuentes secundarias

Devolución y validación:

Los hallazgos obtenidos han sido previamente presentados a las familias en un (1) taller de validación de resultados donde se pudieron exponer las principales reflexiones obtenidas entendiendo estas como una herramienta para la continuidad de la incidencia de PAH Madrid.

Igualmente se ha practicado la observación participante, propia de la IAP, como técnica de investigación, especialmente en los talleres con niñas y niños y en los procesos de desahucios directamente.

El estudio incluye además un breve análisis cuantitativo sobre una muestra de 325 de los casos registrados y sistematizados de la PAH Madrid, así como una valoración de naturaleza jurídica sobre el grado de vulneración de los derechos de la infancia.

El dispositivo SMAT (Sueños, Miedos, Alegrías y Tristezas) .

Para abordar los ámbitos de análisis y los ejes temáticos que se contemplaban en la matriz de indagación, se incluyó una técnica de recogida de información específica para la investigación con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, cuya validez y potencia metodológica ha sido ampliamente probada por las integrantes del equipo investigador en diferentes contextos, garantizando así su pertinencia etnográfica y generacional.

Siguiendo a Martínez et al. (2011) el SMAT –Sueños, Miedos, Alegrías y Tristezas- (iniciales de un FODA en su versión amigable), es un dispositivo que actúa como mecanismo de investigación pero también como espacio liberador de intervención tanto para niños, niñas y adolescentes como para sus familias.

Su ruta metodológica parte de la generación de un espacio comunicativo de confianza y del uso del suelo como espacio reductor de poder entre personas adultas y menores de edad.

Para cada uno de los cuatro ámbitos se llevan a cabo, de forma colectiva, una serie de preguntas generadoras, que en ninguno de los casos hacía mención explícita a la situación de la vivienda.

Otros elementos importantes en su aplicación que deben ser considerados son:

• El consentimiento informado, mediante la aceptación y firma de los objetivos de la investigación así como su consentimiento para el uso de los relatos y las imágenes (tanto de los adultos como de los propios chavales/as) en respeto a los estándares éticos de investigación con infancia.

  • El uso de diversos elementos mediadores, materiales lúdicos que facilitan la interacción y el vínculo de confianza entre el equipo de investigadores y los niños y niñas (papelotes, lápices, témperas, rotuladores láminas, serpentinas, globos, etc.) incluyendo además elementos de disfraz tales como pelucas, gafas, caretas, máscaras que fueron usados de forma espontánea por las y los chicos durante los talleres. Las firmas de los productos realizados en el taller, por parte de los NNA como elemento de identidad y apropiación de sus propios aportes.
  • La finalización de un nombramiento litúrgico de los niños, niñas y adolescentes como Investigadores e investigadoras de PAH-Madrid con la entrega de un simbólico “kit de investigador-investigadora” que contenía una lupa, un cuento y una versión amigable de la CDN sobre sus derechos.
  • El relato contado desde los propios niños y niñas a sus familias a la finalización del taller, lo que se convirtió en una oportunidad para compartir aquellos sentimientos y pensamientos que permanecían ocultos y que los propios chavales ejercieran como protagonistas del proceso de investigación.
  • Y el cierre de los talleres con una sesión fotográfica en un photocall, con sus familias para sensibilizar y avanzar algunos datos del estudio que se fueron difundiendo en Twitter y FaceBook con el hashtag #StopDesahuciosInfancia.

 Organización y acciones concretas que se realizan

A continuación, se describen las acciones que se llevaron a cabo a partir del trabajo realizado:

  1. Publicación de la investigación en formato digital y de libre acceso.
  2. La puesta en marcha de una página web con los principales hallazgos del estudio.
  3. La puesta en marcha de una Escuela de Derechos de la Infancia como herramienta para la sensibilización, conocimiento, exigencia y auto-tutela de derechos por parte de los propios niños, niñas y adolescentes.

 Recursos y materiales utilizados

  • Toda la investigación se ha realizado de forma solidaria y sin el apoyo de ninguna financiación externa.
  • Los recursos necesarios para la realización de la misma se han brindado por parte de las organizaciones vinculadas a la investigación.

Evaluación y resultados

El estudio ha tenido un alto impacto en:

  • La visibilización de la infancia y el impacto que implica los desahucios en sus vidas cotidianas.
  • La visibilización de la infancia en los procesos de desahucios al interior de los movimientos sociales por la vivienda.
  • La puesta ne marcha de una Escuela de Derechos.
  • La dinamización de una acción de incidencia ante el Comité de los Derechos de la Infancia de Naciones Unidas, que ha tenido, como principal resultado, la existencia de una recomendación concreta sobre el tema, en el Informe de Recomendaciones que el CRC ha emitido al Estado español.
  • Lanzamiento de la Campaña: #LlavesSinHogares y del Cortometraje: Ginebra (2017), en el que los niños y niñas son los principales protagonistas.

Actividad continuada

Agentes implicados / entidades colaboradoras

  • Enclave de Evaluación y Enfoque de Derechos Humanos
  • Qiteria, Investigación Aplicada
  • PAH Madrid

Documentos relacionados

Lugar

España, Comunidad de Madrid, Madrid

Datos de contacto

Marta Martínez Muñoz

infanciaydesahucios@enclavedeevaluacion.com

http://enclavedeevaluacion.com/

http://www.infanciaydesahucios.enclavedeevaluacion.com/

@DDHH_Infancia, #InfanciaDesahuciada, #LlavesSinHogares

 

Información recibida el 26 de febrero, 2018